PepsiCo se suma al carro de la sostenibilidad y así lo informa

Hace tan solo unos días PepsiCo publicó su informe de sostenibilidad, reiterando su anhelo de producir un cambio sostenible a lo largo de la compañía, su cadena de valor, la industria de alimentos y bebidas, y el mundo que la rodea a través de Desempeño con Propósito.

PepsiCo reportó su progreso con respecto a las metas de sostenibilidad de su ambiciosa agenda de Desempeño con Propósito 2025, que se lanzó el año pasado. La compañía mejoró el desempeño frente a las metas en cada una de las tres áreas de enfoque de la agenda —Productos, Planeta y Personas—, a la vez que produjo ganancias de más de $7 mil millones en efectivo para los accionistas durante el mismo año.

“El año pasado, duplicamos nuestros esfuerzos en cuanto a Desempeño con Propósito, nuestra visión de lograr resultados financieros de primer nivel a largo plazo de forma que responda a las necesidades del mundo que nos rodea”, manifestó Indra K. Nooyi, presidenta y CEO de PepsiCo. “Desde entonces, hemos trabajado arduamente para avanzar nuestra agenda al 2025: desde hacer productos más nutritivos, y limitar nuestro impacto ambiental,  hasta empoderar a las personas y las comunidades en las que hacemos negocios. Como muestra el informe de este año, estamos progresando de manera real y significativa a nivel mundial”.

Estos son los puntos más llamativos del Informe de Sostenibilidad 2016 de PepsiCo incluyen:

·         Productos: PepsiCo redujo los azúcares añadidos, las grasas saturadas y el sodio en el volumen de su portafolio de alimentos y bebidas en 2016, en comparación con la base de 2015. La compañía también siguió avanzando hacia productos más nutritivos, aumentó los ingresos netos de su portafolio de nutrición diaria al 27% del total de la compañía, y entregó más de 260 millones de porciones de alimentos nutritivos a comunidades necesitadas.

·         Planeta: PepsiCo alcanzó un cuarto de su meta para 2025 de reabastecimiento de agua con aproximadamente 2.7 mil millones de litros reabastecidos en cuencas hidrográficas de alto riesgo. También trabajó por medio de la Fundación PepsiCo y socios para lograr que más de 2 millones de personas tengan acceso a agua segura solo en el 2016 (lo que totalizó 11 millones de personas entre 2006 y 2016).

·         Personas: A través de la expansión de su Iniciativa de Agricultura Sustentable, PepsiCo trabajo con agricultores que cultivan el 34% de los cultivos que adquiere de forma directa. Este programa ayuda a los agricultores y a sus comunidades a aprovechar más el trabajo que realizan, a la vez que reducen el consumo de agua y las emisiones. En 2016, PepsiCo también aumentó la representación femenina en sus puestos directivos a un 38% y empoderó a 6 millones de mujeres y niñas a través de inversiones en comunidades locales (logrando casi el 50% de su meta para 2025).

Aunque se logró un progreso muy importante en todas las metas de la agenda de Desempeño con Propósito 2025, Mehmood Khan, vicepresidente y director científico de Investigación y Desarrollo Global de PepsiCo, enfatizo que las acciones coordinadas a escala son esenciales para abordar los desafíos interrelacionados en salud pública y nutrición, cambio climático, escasez de recursos y derechos humanos.

PepsiCo también anunció medidas para incrementar la transparencia y mejorar el acceso a información clave con respecto a Desempeño con Propósito y los aspectos de sostenibilidad de importancia para los distintos públicos interesados. La compañía lanzó los nuevos Temas Interactivos de la A, a la Z en pepsico.com. Esto reemplaza al reporte de la Iniciativa Global de Reportes (GRI), publicado en años anteriores y ofrece información que se actualiza de manera regular, y por la que se puede navegar fácilmente, acerca de las políticas, los programas, la dirección y el desempeño de PepsiCo con respecto a las metas de la agenda al 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.