“Shock Educativo”, el nuevo y provocador libro que quiere revolucionar la enseñanza en PY

Crítico y reflexivo, el texto de Shock Educativo muestra la urgencia de que nuestros políticos comprendan que la riqueza generada por el conocimiento, representa el 66% del PIB mundial.

Image description
Image description

Escrito por Benjamín Fernández Bogado, Robert Cano y Francisco Giménez Duarte, el volumen condensa las observaciones, experiencias y percepciones respecto a la educación nacional, acumuladas por los tres profesionales, a lo largo de sus vidas.

Los autores esperan que el texto pueda construir, desde la autocrítica, el compromiso de hacer algo distinto y, a la vez, generar un cambio en la mirada sobre la educación, más allá de su financiación y administración. En ellos, prima, sobre todo, el deseo de que los actores políticos entiendan que la riqueza generada por el conocimiento representa el 66 % del PIB mundial.

Los pilares de esta reflexión son los desafíos, los compromisos, la responsabilidad y el involucramiento social en la materia, además de analizar la tarea del Estado y abordar una serie de propuestas acerca de cómo mejorar la calidad educativa. “Nos encantaría saber que el libro sirvió en el peor momento de la educación paraguaya, como un elemento provocador para mejorarla”, acotaron los autores.

Posteriormente, Shock Educativo emprenderá una gira de lanzamiento a los principales puntos del país. “Es un tema nacional que no debe circunscribirse solo a la capital. Estaremos presentando el libro en toda la república y ante distintos auditorios; nos comprometimos con la urgencia de un país necesitado de hacer de la educación el valor central de nuestra vida”, agregan los escritores.

Las ciudades visitadas serán Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Caaguazú, el sábado 28 de octubre; Caacupé, el lunes 30; Encarnación, el martes 31; luego, visitarán Caazapá, Villarrica, Misiones y Pilar, con fechas a anunciar. Asimismo, está previsto lanzar la obra en Guadalajara (México), los días viernes 24 y sábado 25 de noviembre.

Sinopsis

La publicación es una denuncia al rezago de la educación paraguaya, en su conjunto. Según el World Economic Forum, nuestro país ocupa los últimos lugares en términos de calidad educativa, y este material rescata la necesidad de la pertinencia de buscar opciones y alternativas. Para la ciudadanía, es una lectura desafiante que, a la vez, valora al docente y a la docencia, como ejes centrales para un shock educativo. Además, es una herramienta de debate electoral en un periodo en el que los candidatos hablan de educación sin reflexionar a fondo al respecto.

Sobre Benjamín Fernández Bogado

Doctor en Derecho, catedrático en universidades de Paraguay, México, Estados Unidos y Europa. Ha sido rector universitario y autor de más de 15 libros acerca del Derecho a la Información, democracia, educación y cuestiones sociales. Se lo considera uno de los grandes ensayistas de nuestro país, habiendo obtenido premios locales e internacionales.

Calificado como uno de los oradores más fascinantes de América Latina, el reconocido periodista ejerce como comunicador y director en importantes medios audiovisuales nacionales y extranjeros, además de otros escritos, radiales, televisivos y digitales; y, lo más importante, Benjamín es hijo de una maestra.

Sobre Robert Cano

Se trata de uno de los referentes nacionales en el estudio de la Dinámica de las poblaciones y la formación de capital humano. Ingeniero Civil, economista y magíster en Proyectos de Inversión, Robert Cano ha ofrecido conferencias y entrevistas sobre el tema en diferentes países e instaló el concepto del bono demográfico en la opinión pública y el discurso político.

Impulsor de varias leyes relativas a educación y primera infancia, mereció varios reconocimientos, entre los que sobresale la nominación a Amigo de Unicef, como también la Medalla del Bicentenario del Congreso Nacional.

Sobre Francisco Giménez Duarte

Investigador activo y categorizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); docente investigador de la Universidad Nacional de Pilar (UNP); se desempeñó como investigador principal del grupo de trabajo Universidades y Políticas de Educación Superior, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), durante el periodo 2016-2019.

Publicó, hasta la fecha, 21 libros en autoría y coautoría, y más de 20 artículos en revistas científicas arbitradas e indexadas. Fue Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), periodo 2011-2012, y vicepresidente electo de la I Conferencia Mundial sobre Recursos Educativos Abiertos, celebrado en la sede central de la Unesco, en París (Francia), 2012.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.