“Shock Educativo”, el nuevo y provocador libro que quiere revolucionar la enseñanza en PY

Crítico y reflexivo, el texto de Shock Educativo muestra la urgencia de que nuestros políticos comprendan que la riqueza generada por el conocimiento, representa el 66% del PIB mundial.

Image description
Image description

Escrito por Benjamín Fernández Bogado, Robert Cano y Francisco Giménez Duarte, el volumen condensa las observaciones, experiencias y percepciones respecto a la educación nacional, acumuladas por los tres profesionales, a lo largo de sus vidas.

Los autores esperan que el texto pueda construir, desde la autocrítica, el compromiso de hacer algo distinto y, a la vez, generar un cambio en la mirada sobre la educación, más allá de su financiación y administración. En ellos, prima, sobre todo, el deseo de que los actores políticos entiendan que la riqueza generada por el conocimiento representa el 66 % del PIB mundial.

Los pilares de esta reflexión son los desafíos, los compromisos, la responsabilidad y el involucramiento social en la materia, además de analizar la tarea del Estado y abordar una serie de propuestas acerca de cómo mejorar la calidad educativa. “Nos encantaría saber que el libro sirvió en el peor momento de la educación paraguaya, como un elemento provocador para mejorarla”, acotaron los autores.

Posteriormente, Shock Educativo emprenderá una gira de lanzamiento a los principales puntos del país. “Es un tema nacional que no debe circunscribirse solo a la capital. Estaremos presentando el libro en toda la república y ante distintos auditorios; nos comprometimos con la urgencia de un país necesitado de hacer de la educación el valor central de nuestra vida”, agregan los escritores.

Las ciudades visitadas serán Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Caaguazú, el sábado 28 de octubre; Caacupé, el lunes 30; Encarnación, el martes 31; luego, visitarán Caazapá, Villarrica, Misiones y Pilar, con fechas a anunciar. Asimismo, está previsto lanzar la obra en Guadalajara (México), los días viernes 24 y sábado 25 de noviembre.

Sinopsis

La publicación es una denuncia al rezago de la educación paraguaya, en su conjunto. Según el World Economic Forum, nuestro país ocupa los últimos lugares en términos de calidad educativa, y este material rescata la necesidad de la pertinencia de buscar opciones y alternativas. Para la ciudadanía, es una lectura desafiante que, a la vez, valora al docente y a la docencia, como ejes centrales para un shock educativo. Además, es una herramienta de debate electoral en un periodo en el que los candidatos hablan de educación sin reflexionar a fondo al respecto.

Sobre Benjamín Fernández Bogado

Doctor en Derecho, catedrático en universidades de Paraguay, México, Estados Unidos y Europa. Ha sido rector universitario y autor de más de 15 libros acerca del Derecho a la Información, democracia, educación y cuestiones sociales. Se lo considera uno de los grandes ensayistas de nuestro país, habiendo obtenido premios locales e internacionales.

Calificado como uno de los oradores más fascinantes de América Latina, el reconocido periodista ejerce como comunicador y director en importantes medios audiovisuales nacionales y extranjeros, además de otros escritos, radiales, televisivos y digitales; y, lo más importante, Benjamín es hijo de una maestra.

Sobre Robert Cano

Se trata de uno de los referentes nacionales en el estudio de la Dinámica de las poblaciones y la formación de capital humano. Ingeniero Civil, economista y magíster en Proyectos de Inversión, Robert Cano ha ofrecido conferencias y entrevistas sobre el tema en diferentes países e instaló el concepto del bono demográfico en la opinión pública y el discurso político.

Impulsor de varias leyes relativas a educación y primera infancia, mereció varios reconocimientos, entre los que sobresale la nominación a Amigo de Unicef, como también la Medalla del Bicentenario del Congreso Nacional.

Sobre Francisco Giménez Duarte

Investigador activo y categorizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); docente investigador de la Universidad Nacional de Pilar (UNP); se desempeñó como investigador principal del grupo de trabajo Universidades y Políticas de Educación Superior, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), durante el periodo 2016-2019.

Publicó, hasta la fecha, 21 libros en autoría y coautoría, y más de 20 artículos en revistas científicas arbitradas e indexadas. Fue Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), periodo 2011-2012, y vicepresidente electo de la I Conferencia Mundial sobre Recursos Educativos Abiertos, celebrado en la sede central de la Unesco, en París (Francia), 2012.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

René Ruíz Díaz: “Es clave pensar estratégicamente en los modelos económicos que se vienen, tanto en el sector privado como público”

Con más de 30 años en el sector financiero, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, ha construido su carrera a partir de la experiencia práctica. Para él, el verdadero éxito trasciende de los números y radica en el desarrollo profesional de los equipos humanos. A pesar de liderar en el exigente mercado bursátil, ha logrado equilibrar su vida dedicando tiempo a su familia, amigos y pasiones como el cine, la música y la literatura.

Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.