De la curiosidad de una madre científica nació un proyecto para entender el llanto de los bebés

Ana Laguna Pradas es la española, científica y madre, que tomó la determinación de comprender el por qué lloran los bebés creando una aplicación móvil en la que aún está trabajando, por lo que busca la colaboración de padres de todo el mundo para lograr su objetivo. Te contamos en qué consiste su proyecto.

Image description

Laguna es científica de datos en BBVA Data & Analytics, además de mamá de dos niños. Tras su primera experiencia como madre en 2016 tuvo la inquietud de entender cuál era la necesidad que se ocultaba detrás del llanto de su bebé, de manera que surgió la hipótesis de que estos poseen diferentes patrones y pensó que tal vez podrían ser descifrados con inteligencia artificial.

Con todo esto, pensó que un medio de expresión oral como el llanto también podía ser analizado, por lo que quiso desarrollar un algoritmo capaz de identificar los diversos tipos. Así fue que comenzó a observar y grabar a su bebé diariamente durante el periodo de cuatro meses con la intención de obtener muestras de al menos 10 segundos y configurar una amplia base de datos con etiquetas como: hambre, dormir, pañal, cólicos, gases o mimos.

Según Laguna, el algoritmo es una red neuronal artificial, que aprende lo que se le enseñe pero necesita más detalles para encontrar patrones, de modo que recurrió a los espectrogramas, es decir, representaciones gráficas del espectro de frecuencias sonoras, cuya función es mostrar frecuencias altas y modulaciones de amplitud, entre otras cosas, o bien, particularidades que el oído humano no es capaz de identificar.

Sin embargo, uno de los problemas de la científica es la necesidad de más modelos para ampliar su base de datos, ya que trabaja de acuerdo a los audios proporcionados por su hijo, este año tuvo otro, pero para poder desarrollar su IA (inteligencia artificial) con mayor fiabilidad, necesita más grabaciones de llantos correspondientes a otros niños, puesto que no puede basarse solo en los suyos, que además son hermanos, y que generaría una imprecisión en su investigación.

Por este motivo Ana Laguna decidió a principios de este año dar a conocer su trabajo para obtener la ayuda de otros padres en una tarea que considera de interés social. La científica trabaja con la ONG So Good Data a través de la cual lanzó una campaña de donación que consiste en que los padres graben y donen los llantos de sus hijos.

El proyecto es denominado “Traducción de llantos de bebés” y además del archivo de audio es necesario que los interesados en colaborar aporten los siguientes datos: el motivo del llanto, la nacionalidad de los padres, los meses de vida del bebé y el sexo. La especificación de la nacionalidad de los padres es bastante importante y se debe a cuestiones de prosodia, rama de la lingüística que estudia la entonación de las palabras, que de acuerdo al idioma natal de los padres, la prosodia será diferente en cada individuo.

Después de un mes y, mediante técnicas de future engineering y data aumentation, Laguna logró una base de datos de 1.200 audios y la muestra, más versátil actualmente, arrojó resultados como, por ejemplo, que el 24% de los llantos son producidos por el hambre. La importancia de esta investigación y futura aplicación móvil reside en el beneficio social que brindará no solo a padres primerizos, sino a la detección temprana de posibles enfermedades como el autismo.

Los padres interesados en cooperar con el proyecto pueden acceder a este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)