De la curiosidad de una madre científica nació un proyecto para entender el llanto de los bebés

Ana Laguna Pradas es la española, científica y madre, que tomó la determinación de comprender el por qué lloran los bebés creando una aplicación móvil en la que aún está trabajando, por lo que busca la colaboración de padres de todo el mundo para lograr su objetivo. Te contamos en qué consiste su proyecto.

Laguna es científica de datos en BBVA Data & Analytics, además de mamá de dos niños. Tras su primera experiencia como madre en 2016 tuvo la inquietud de entender cuál era la necesidad que se ocultaba detrás del llanto de su bebé, de manera que surgió la hipótesis de que estos poseen diferentes patrones y pensó que tal vez podrían ser descifrados con inteligencia artificial.

Con todo esto, pensó que un medio de expresión oral como el llanto también podía ser analizado, por lo que quiso desarrollar un algoritmo capaz de identificar los diversos tipos. Así fue que comenzó a observar y grabar a su bebé diariamente durante el periodo de cuatro meses con la intención de obtener muestras de al menos 10 segundos y configurar una amplia base de datos con etiquetas como: hambre, dormir, pañal, cólicos, gases o mimos.

Según Laguna, el algoritmo es una red neuronal artificial, que aprende lo que se le enseñe pero necesita más detalles para encontrar patrones, de modo que recurrió a los espectrogramas, es decir, representaciones gráficas del espectro de frecuencias sonoras, cuya función es mostrar frecuencias altas y modulaciones de amplitud, entre otras cosas, o bien, particularidades que el oído humano no es capaz de identificar.

Sin embargo, uno de los problemas de la científica es la necesidad de más modelos para ampliar su base de datos, ya que trabaja de acuerdo a los audios proporcionados por su hijo, este año tuvo otro, pero para poder desarrollar su IA (inteligencia artificial) con mayor fiabilidad, necesita más grabaciones de llantos correspondientes a otros niños, puesto que no puede basarse solo en los suyos, que además son hermanos, y que generaría una imprecisión en su investigación.

Por este motivo Ana Laguna decidió a principios de este año dar a conocer su trabajo para obtener la ayuda de otros padres en una tarea que considera de interés social. La científica trabaja con la ONG So Good Data a través de la cual lanzó una campaña de donación que consiste en que los padres graben y donen los llantos de sus hijos.

El proyecto es denominado “Traducción de llantos de bebés” y además del archivo de audio es necesario que los interesados en colaborar aporten los siguientes datos: el motivo del llanto, la nacionalidad de los padres, los meses de vida del bebé y el sexo. La especificación de la nacionalidad de los padres es bastante importante y se debe a cuestiones de prosodia, rama de la lingüística que estudia la entonación de las palabras, que de acuerdo al idioma natal de los padres, la prosodia será diferente en cada individuo.

Después de un mes y, mediante técnicas de future engineering y data aumentation, Laguna logró una base de datos de 1.200 audios y la muestra, más versátil actualmente, arrojó resultados como, por ejemplo, que el 24% de los llantos son producidos por el hambre. La importancia de esta investigación y futura aplicación móvil reside en el beneficio social que brindará no solo a padres primerizos, sino a la detección temprana de posibles enfermedades como el autismo.

Los padres interesados en cooperar con el proyecto pueden acceder a este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.