De la curiosidad de una madre científica nació un proyecto para entender el llanto de los bebés

Ana Laguna Pradas es la española, científica y madre, que tomó la determinación de comprender el por qué lloran los bebés creando una aplicación móvil en la que aún está trabajando, por lo que busca la colaboración de padres de todo el mundo para lograr su objetivo. Te contamos en qué consiste su proyecto.

Image description

Laguna es científica de datos en BBVA Data & Analytics, además de mamá de dos niños. Tras su primera experiencia como madre en 2016 tuvo la inquietud de entender cuál era la necesidad que se ocultaba detrás del llanto de su bebé, de manera que surgió la hipótesis de que estos poseen diferentes patrones y pensó que tal vez podrían ser descifrados con inteligencia artificial.

Con todo esto, pensó que un medio de expresión oral como el llanto también podía ser analizado, por lo que quiso desarrollar un algoritmo capaz de identificar los diversos tipos. Así fue que comenzó a observar y grabar a su bebé diariamente durante el periodo de cuatro meses con la intención de obtener muestras de al menos 10 segundos y configurar una amplia base de datos con etiquetas como: hambre, dormir, pañal, cólicos, gases o mimos.

Según Laguna, el algoritmo es una red neuronal artificial, que aprende lo que se le enseñe pero necesita más detalles para encontrar patrones, de modo que recurrió a los espectrogramas, es decir, representaciones gráficas del espectro de frecuencias sonoras, cuya función es mostrar frecuencias altas y modulaciones de amplitud, entre otras cosas, o bien, particularidades que el oído humano no es capaz de identificar.

Sin embargo, uno de los problemas de la científica es la necesidad de más modelos para ampliar su base de datos, ya que trabaja de acuerdo a los audios proporcionados por su hijo, este año tuvo otro, pero para poder desarrollar su IA (inteligencia artificial) con mayor fiabilidad, necesita más grabaciones de llantos correspondientes a otros niños, puesto que no puede basarse solo en los suyos, que además son hermanos, y que generaría una imprecisión en su investigación.

Por este motivo Ana Laguna decidió a principios de este año dar a conocer su trabajo para obtener la ayuda de otros padres en una tarea que considera de interés social. La científica trabaja con la ONG So Good Data a través de la cual lanzó una campaña de donación que consiste en que los padres graben y donen los llantos de sus hijos.

El proyecto es denominado “Traducción de llantos de bebés” y además del archivo de audio es necesario que los interesados en colaborar aporten los siguientes datos: el motivo del llanto, la nacionalidad de los padres, los meses de vida del bebé y el sexo. La especificación de la nacionalidad de los padres es bastante importante y se debe a cuestiones de prosodia, rama de la lingüística que estudia la entonación de las palabras, que de acuerdo al idioma natal de los padres, la prosodia será diferente en cada individuo.

Después de un mes y, mediante técnicas de future engineering y data aumentation, Laguna logró una base de datos de 1.200 audios y la muestra, más versátil actualmente, arrojó resultados como, por ejemplo, que el 24% de los llantos son producidos por el hambre. La importancia de esta investigación y futura aplicación móvil reside en el beneficio social que brindará no solo a padres primerizos, sino a la detección temprana de posibles enfermedades como el autismo.

Los padres interesados en cooperar con el proyecto pueden acceder a este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.