Los juguetes clásicos se ‘tecnifican’

Una carrera en tu tableta. Scalextric app race. Su nombre lo dice todo. El Scalextric de toda la vida, con su circuito oval y sus coches aumentado con una app para móviles y smartphones.

El nuevo r2d2. Star Wars BB-8. El robotillo de la próxima película Star Wars lleva la dimensión smart de los juguetes a un nuevo nivel. BB-8, que así se llama el droide, patrulla por su cuenta, rueda por toda la casa, proyecta hologramas y puede ser controlado por una app. A través de ella es posible ordenar a BB-8 que se marque un bailecito o que comience a explorar tu casa por su cuenta y riesgo.

Un lego programable. Robo wunderkind. Nacido de una campaña de crowdfunding, Robo Wunderkind ofrece la posibilidad de crear y programar, con una app, un robot. Para evitar la falta de piezas, este juguete es completamente compatible con cualquier otro ladrillo de Lego. El kit más básico trae nueve bloques (con forma de cubo) divididos en categorías: motor, Bluetooth o batería son algunas de ellas.

El pionero. Skylanders. El puente consola-juguete está más vivo que nunca. Pero todo empezó con Skylanders. La franquicia de Activision lleva más de 175 millones de juguetes vendidos gracias a una estrategia que ahora copian Nintendo, Disney o Lego. El concepto consiste en conectar muñecos convencionales al videojuego mediante un dispositivo.

El fontanero techie. Amiibo. A primera vista, la idea parece la misma que inventó Skylanders. Nintendo comienza a vender muñecos que se pueden conectar a su consola-tableta Wii-U. Pero el conejo dentro de la chistera de Nintendo es que la interacción no se produce con un solo juego, sino con todos los últimos títulos de la consola en el que salga tal personaje.

De los bloques a los píxeles. Disney infinity. El último en conectar videojuegos y juguetes ha sido la fábrica de los sueños, Disney. La vuelta de tuerca de la compañía de Mickey Mouse y compañía es aprovechar la popularidad de sus franquicias como Star Wars, los superhéroes de Marvel o las creaciones de Pixar.

Conversar con muñecas. Hello Barbie. Una Barbie que responde a lo que la niña pregunta. Otro juguete que de pronto cobra vida. Mattel reinventa a su archifamosa rubia gracias a un sistema de reconocimiento de voz y a una app que permite tanto a los padres como a los niños interactuar con Barbie.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).