SAI: la app paraguaya que conecta a los padres con los colegios (llegó la libreta online)

Sistema Académico Integrado (SAI) es una aplicación paraguaya que conecta a los padres – tutores – instituciones educativas. Permite la realización de gestiones sin ir al colegio, incluso descargar libretas de calificaciones y adjuntar tareas.

Image description

Esta herramienta optimiza los procesos de escuelas, colegios y más. Rubén Vera, quien con su hermano Édgar Vera, ambos ingenieros informáticos y socios comerciales, idearon esta plataforma hace más de una década.

“SAI nace de la necesidad que mi hermano (Rubén) tuvo siendo papá en un colegio. Notó la necesidad de tener la información de los alumnos en línea. Así nació la app de informes para padres y tutores. En 2010 nació como una página de consultas, fue creciendo hasta el día de hoy, implementando más funcionalidades”, explicó Édgar.

La app engloba todas las áreas de una institución educativa: inscripciones, facturaciones, registros en línea, administración académica, recursos humanos, compras, tesorería. “Un sistema completo para administrar una institución académica”, agregó.

Mediante esta aplicación, los padres y tutores logran una comunicación plenamente online, donde pueden recibir avisos, puntajes, visualizar boletines. “Está diseñada bajo las mejores prácticas de las instituciones, recogemos las mejores prácticas y estandarizamos todo”, agregó.

Alcance educativo

Actualmente, 11 instituciones tanto de Asunción, como Concepción y Ciudad del Este utilizan la app, lo cual le hace sumar un importante número de usuarios a nivel país.

“La aplicación es gratis para tutores y alumnos. Con la app promediamos entre 7.000 y 7.500 usuarios, que serían solamente tutores y padres, mientras que si sumamos a los alumnos llegamos a cerca de 10.000 usuarios.  No estamos en muchas instituciones, pero trabajamos con las más grandes”, aseguró.

Más que solo proveedores

Édgar explicó que trabajar en la aplicación lleva una inversión importante, especialmente de tiempo. Mientras que para los entes educativos, que se adhieren al sistema, deben realizar una inversión económica.

“El sistema trabaja en una nube, por lo que las instituciones no invierten en servicio informáticos o hardware costoso con SAI. Nosotros hacemos un pequeño costo por alumno y las instituciones tienen la posibilidad de incluir dentro de sus aranceles ese pequeño costo. En otras palabras, el colegio no requiere de una inversión inicial de G. 40 o 50 millones. Contamos con 14 años de experiencia en el área educativa, damos soluciones integrales y nos convertimos en aliados estratégicos de las instituciones, no somos simples proveedores”, subrayó.

La idea de los fundadores de la aplicación SAI es seguir innovando, implementando nuevas tecnologías y nuevos módulos que lleven a padres, tutores, alumnos y personal académico, a estar cada vez más conectados entre sí, y familiarizados con la tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.