Brasil busca en Paraguay un aliado para elevar su competitividad (es el principal destino de exportaciones)

Por tamaño, por volumen de intercambio comercial y por ser copropietario de la mayor productora de energía hidroeléctrica del mundo, entre otros aspectos, Brasil, que hoy recuerda su independencia, es el hermano mayor de Paraguay. ¿Cómo aprovechar mejor este relacionamiento, con más luces que sombras, y obtener más ventajas para el país en el futuro?

Image description

Estamos irremediablemente ligados al Brasil, porque compartimos una frontera común de 1.367 km, 929 km de límite fluvial y 438 km de frontera seca, es el mercado principal para nuestras exportaciones y el segundo como origen de nuestras importaciones, sin olvidar que juntos tenemos a la usina, Itaipú, que produce la mayor cantidad de energía hidroeléctrica en el mundo.

En el 2022 Paraguay exportó a Brasil por valor de US$ 3.663 millones (valor FOB), según el reporte de comercio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto representó más del 35% de los envíos paraguayos al extranjero, es decir, más de la tercera parte de las ventas paraguayas a mercados foráneos tuvo como destino el país vecino.

Los mayores rubros de exportación que tuvieron como destino el mercado brasileño fueron energía eléctrica, maíz, arroz, hilos y cables, habas de soja y carne bovina. En contrapartida desde Brasil importamos automóviles, abonos, insecticidas, máquinas agrícolas y tractores.

Las compras de producción brasileña, siempre en el 2022, alcanzaron US$ 3.483 millones, lo que arroja un saldo favorable a Paraguay de US$ 180 millones en la balanza comercial entre ambos países. Solamente China, con US$ 4.222 millones, supera a Brasil como principal proveedor de nuestro país.

No sólo el intercambio comercial es un punto fuerte en el relacionamiento Paraguay-Brasil ¿En qué rubros podría posicionarse mejor nuestro país? Óscar Mersán De Gásperi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y director de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), sostuvo que el principal es el rubro textil.

“Brasil se está replanteando su cadena de suministros, y está viendo cómo reemplazar a China y tener un proveedor más cercano. Hace un par de días nos reunimos con inversores de la India que fabricaban para tiendas de Brasil, y estas les pidieron que vengan acá para producir y venderles desde Paraguay. Es un claro ejemplo de lo que está pasando” relató.

Mersán De Gásperi agregó que el empresariado brasileño no está satisfecho con el gobierno brasileño, porque aseguran que las medidas están tomando no son suficientes para generar mayor competitividad, lo que hace que vuelvan a mirar a Paraguay con interés para salir al mundo o ser más competitivos en su propio mercado.

El empresario señaló que este panorama genera expectativas para la próxima edición de la Expo Paraguay Brasil, donde esperan cerrar negocios por US$ 180 millones, lo que será un nuevo récord. Vale resaltar que Brasil es el principal inversor en Paraguay con un saldo de Inversión Directa de US$ 904 millones, el 13% del total, en el 2021.

Asimismo, destacó que la señal del nuevo gobierno “es demasiado clara” con respecto a la intención de captar mayor inversión y a que el régimen de maquila va a ser una de las principales herramientas para generar fuentes de trabajo. “Todas estas muestras hacen que inevitablemente se tenga que esperar una buena cantidad de empresarios, no solo brasileños, sino de todas partes del mundo”, añadió.

¿Cómo mejorar?

El experto afirmó que el mayor problema que existe hoy entre Paraguay y Brasil es el cruce fronterizo. “Hay que trabajar muy fuerte en tratar de facilitar la logística para el cruce de los camiones, que si bien hoy se habla de que se va a habilitar el segundo puente, no hay una política común para que el paso de los camiones, tanto de venida como de ida, sea más fluido”, resaltó.

Mersán de Gásperi informó que están llevando adelante un trabajo conjunto entre la CCPB y la Cemap con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Ya expusimos ese problema también con la Embajada de Brasil para que se busque un mejor camino, porque si aumentás la cantidad de fábricas y ponés 100 más, esas fábricas necesitan cruzar la frontera; y ahí tenemos un cuello de botella”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Olha só: Empresarios paranaenses y catarinenses miran con interés oportunidades de negocios en Paraguay

Puertas que se abren: Expo Paraguay-Brasil mostrará atractivos del país para inversores extranjeros

Expo Paraguay Brasil se pone verde este año: estiman negociar por US$ 180 millones

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.