Cantidad de habitantes y desarrollo económico: ¿Puede Paraguay sostener crecimiento con población actual?

Con una población mayoritariamente joven, Paraguay cuenta con un bono demográfico que constituye un factor positivo para el desarrollo del país. Pero, en contrapartida, el número de habitantes todavía parece escaso. ¿Es el tamaño de nuestro mercado un obstáculo para el crecimiento?

El top 5 de los países con el mayor PIB lo integran EE.UU., China, Japón, Alemania e India, los que, coincidentemente, cuentan con un alto número de habitantes. China e India se acercan a 1.500 millones de personas, y Alemania –la de menor población del quinteto- ronda los 84 millones.

En comparación, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que Paraguay alcanzó en el 2021, 7.353.038 habitantes, si bien a falta de confirmación oficial la cifra sería mucho menor, de acuerdo a los datos preliminares del censo nacional del 2022. ¿Es esta una desventaja?

“Dentro de todos los aspectos positivos de Paraguay, contar con poca población no es uno de ellos. Es un mercado muy pequeño y eso no permite desarrollar grandes empresas y por eso el país tiene la obligación de ser una potencia exportadora”, consideró el economista Amilcar Ferreira.

Es evidente que apostando solamente al mercado interno no se puede construir grandes empresas, por más que se les venda la producción a todos los paraguayos. “Así no va a crecer tu empresa. Comparada con la región, toda la población de Paraguay es la de una ciudad mediana de Brasil”, añadió Ferreira.

La cantidad de habitantes no es el único obstáculo que ofrece el mercado paraguayo. “Somos pocos, pero además el poder adquisitivo de la población es bajo”, agregó el economista. Entonces, ¿cuál es el factor positivo que muestra la demografía nacional?

“El bono demográfico es muy positivo siempre y cuando podamos aprovecharlo. En EE.UU. se quejan de que la población está envejeciendo. Necesitan que más gente joven ingrese al circuito económico para darle vida a la economía”, destacó Ferreira.

El experto acotó que Paraguay no tiene ese problema, por ahora. “Este es un país de mucha gente joven. “El grueso de la población está en edad de trabajar. El porcentaje de la población pasiva todavía es pequeño. Eso es muy positivo”, remarcó.

El número promedio de hijos por mujer en el 2022 es de 2,4 y se reducirá a 2,3 en el 2024. El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2022 es de 1,36% y experimentará una leve reducción en el periodo. En el 2024, se espera que sea de 1,33% anual.

Asimismo, los datos del INE reflejan que la tasa nacional de la fuerza laboral en el primer trimestre del 2021 fue de 72,9%, lo que equivale a 3.761.255 personas en la franja de lo que se clasifica como Población Económicamente Activa (PEA).

En el primer trimestre del 2021 el total aproximado de personas inactivas económicamente fue de 1.399.209, de las cuales pertenecían a la categoría de inactivos tradicionales (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.) 1.358.934 personas.

Por su lado, la ONU sostiene que una población que envejece exige más pensiones y más salud. La buena noticia es que los avances en la medicina están logrando que también se prolongue la esperanza de vida de las personas y, por qué no, también su capacidad de ser productiva más allá de la edad de jubilación.

En Paraguay la esperanza de vida al nacer en el 2021, era para las mujeres de 77,9 años, y para los hombres de 72,0 años. Adicionalmente, la razón de dependencia demográfica por edad es de 55, es decir, en el 2021 existían 55 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrá 54 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.

“No sé si en Paraguay hay planes para aprovechar las habilidades y conocimientos de quienes se jubilaron y volvieron a trabajar, ya sea porque no les alcanza la pensión o porque quieren seguir siendo útiles, pero hoy en el mundo la gente trabaja hasta los 70 años, fácilmente porque la esperanza de vida se ha prolongado. La realidad del mercado ha cambiado y es perfectamente normal que sigan trabajando”, destacó Ferreira.

Quizás te interese leer:

¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Buena noticia: Cae tasa de desocupación y favorece la economía (lo pendiente: generar financiamiento para la industria)

52% de la población paraguaya está soltera: ¿es más barato, más caro o igual?

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.