Cantidad de habitantes y desarrollo económico: ¿Puede Paraguay sostener crecimiento con población actual?

Con una población mayoritariamente joven, Paraguay cuenta con un bono demográfico que constituye un factor positivo para el desarrollo del país. Pero, en contrapartida, el número de habitantes todavía parece escaso. ¿Es el tamaño de nuestro mercado un obstáculo para el crecimiento?

El top 5 de los países con el mayor PIB lo integran EE.UU., China, Japón, Alemania e India, los que, coincidentemente, cuentan con un alto número de habitantes. China e India se acercan a 1.500 millones de personas, y Alemania –la de menor población del quinteto- ronda los 84 millones.

En comparación, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que Paraguay alcanzó en el 2021, 7.353.038 habitantes, si bien a falta de confirmación oficial la cifra sería mucho menor, de acuerdo a los datos preliminares del censo nacional del 2022. ¿Es esta una desventaja?

“Dentro de todos los aspectos positivos de Paraguay, contar con poca población no es uno de ellos. Es un mercado muy pequeño y eso no permite desarrollar grandes empresas y por eso el país tiene la obligación de ser una potencia exportadora”, consideró el economista Amilcar Ferreira.

Es evidente que apostando solamente al mercado interno no se puede construir grandes empresas, por más que se les venda la producción a todos los paraguayos. “Así no va a crecer tu empresa. Comparada con la región, toda la población de Paraguay es la de una ciudad mediana de Brasil”, añadió Ferreira.

La cantidad de habitantes no es el único obstáculo que ofrece el mercado paraguayo. “Somos pocos, pero además el poder adquisitivo de la población es bajo”, agregó el economista. Entonces, ¿cuál es el factor positivo que muestra la demografía nacional?

“El bono demográfico es muy positivo siempre y cuando podamos aprovecharlo. En EE.UU. se quejan de que la población está envejeciendo. Necesitan que más gente joven ingrese al circuito económico para darle vida a la economía”, destacó Ferreira.

El experto acotó que Paraguay no tiene ese problema, por ahora. “Este es un país de mucha gente joven. “El grueso de la población está en edad de trabajar. El porcentaje de la población pasiva todavía es pequeño. Eso es muy positivo”, remarcó.

El número promedio de hijos por mujer en el 2022 es de 2,4 y se reducirá a 2,3 en el 2024. El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2022 es de 1,36% y experimentará una leve reducción en el periodo. En el 2024, se espera que sea de 1,33% anual.

Asimismo, los datos del INE reflejan que la tasa nacional de la fuerza laboral en el primer trimestre del 2021 fue de 72,9%, lo que equivale a 3.761.255 personas en la franja de lo que se clasifica como Población Económicamente Activa (PEA).

En el primer trimestre del 2021 el total aproximado de personas inactivas económicamente fue de 1.399.209, de las cuales pertenecían a la categoría de inactivos tradicionales (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.) 1.358.934 personas.

Por su lado, la ONU sostiene que una población que envejece exige más pensiones y más salud. La buena noticia es que los avances en la medicina están logrando que también se prolongue la esperanza de vida de las personas y, por qué no, también su capacidad de ser productiva más allá de la edad de jubilación.

En Paraguay la esperanza de vida al nacer en el 2021, era para las mujeres de 77,9 años, y para los hombres de 72,0 años. Adicionalmente, la razón de dependencia demográfica por edad es de 55, es decir, en el 2021 existían 55 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrá 54 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.

“No sé si en Paraguay hay planes para aprovechar las habilidades y conocimientos de quienes se jubilaron y volvieron a trabajar, ya sea porque no les alcanza la pensión o porque quieren seguir siendo útiles, pero hoy en el mundo la gente trabaja hasta los 70 años, fácilmente porque la esperanza de vida se ha prolongado. La realidad del mercado ha cambiado y es perfectamente normal que sigan trabajando”, destacó Ferreira.

Quizás te interese leer:

¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Buena noticia: Cae tasa de desocupación y favorece la economía (lo pendiente: generar financiamiento para la industria)

52% de la población paraguaya está soltera: ¿es más barato, más caro o igual?

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.