Cantidad de habitantes y desarrollo económico: ¿Puede Paraguay sostener crecimiento con población actual?

Con una población mayoritariamente joven, Paraguay cuenta con un bono demográfico que constituye un factor positivo para el desarrollo del país. Pero, en contrapartida, el número de habitantes todavía parece escaso. ¿Es el tamaño de nuestro mercado un obstáculo para el crecimiento?

El top 5 de los países con el mayor PIB lo integran EE.UU., China, Japón, Alemania e India, los que, coincidentemente, cuentan con un alto número de habitantes. China e India se acercan a 1.500 millones de personas, y Alemania –la de menor población del quinteto- ronda los 84 millones.

En comparación, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que Paraguay alcanzó en el 2021, 7.353.038 habitantes, si bien a falta de confirmación oficial la cifra sería mucho menor, de acuerdo a los datos preliminares del censo nacional del 2022. ¿Es esta una desventaja?

“Dentro de todos los aspectos positivos de Paraguay, contar con poca población no es uno de ellos. Es un mercado muy pequeño y eso no permite desarrollar grandes empresas y por eso el país tiene la obligación de ser una potencia exportadora”, consideró el economista Amilcar Ferreira.

Es evidente que apostando solamente al mercado interno no se puede construir grandes empresas, por más que se les venda la producción a todos los paraguayos. “Así no va a crecer tu empresa. Comparada con la región, toda la población de Paraguay es la de una ciudad mediana de Brasil”, añadió Ferreira.

La cantidad de habitantes no es el único obstáculo que ofrece el mercado paraguayo. “Somos pocos, pero además el poder adquisitivo de la población es bajo”, agregó el economista. Entonces, ¿cuál es el factor positivo que muestra la demografía nacional?

“El bono demográfico es muy positivo siempre y cuando podamos aprovecharlo. En EE.UU. se quejan de que la población está envejeciendo. Necesitan que más gente joven ingrese al circuito económico para darle vida a la economía”, destacó Ferreira.

El experto acotó que Paraguay no tiene ese problema, por ahora. “Este es un país de mucha gente joven. “El grueso de la población está en edad de trabajar. El porcentaje de la población pasiva todavía es pequeño. Eso es muy positivo”, remarcó.

El número promedio de hijos por mujer en el 2022 es de 2,4 y se reducirá a 2,3 en el 2024. El ritmo de crecimiento medio anual de la población paraguaya al 2022 es de 1,36% y experimentará una leve reducción en el periodo. En el 2024, se espera que sea de 1,33% anual.

Asimismo, los datos del INE reflejan que la tasa nacional de la fuerza laboral en el primer trimestre del 2021 fue de 72,9%, lo que equivale a 3.761.255 personas en la franja de lo que se clasifica como Población Económicamente Activa (PEA).

En el primer trimestre del 2021 el total aproximado de personas inactivas económicamente fue de 1.399.209, de las cuales pertenecían a la categoría de inactivos tradicionales (estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.) 1.358.934 personas.

Por su lado, la ONU sostiene que una población que envejece exige más pensiones y más salud. La buena noticia es que los avances en la medicina están logrando que también se prolongue la esperanza de vida de las personas y, por qué no, también su capacidad de ser productiva más allá de la edad de jubilación.

En Paraguay la esperanza de vida al nacer en el 2021, era para las mujeres de 77,9 años, y para los hombres de 72,0 años. Adicionalmente, la razón de dependencia demográfica por edad es de 55, es decir, en el 2021 existían 55 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar. En el 2024, habrá 54 personas en edad de dependencia por cada 100 personas en edad de trabajar.

“No sé si en Paraguay hay planes para aprovechar las habilidades y conocimientos de quienes se jubilaron y volvieron a trabajar, ya sea porque no les alcanza la pensión o porque quieren seguir siendo útiles, pero hoy en el mundo la gente trabaja hasta los 70 años, fácilmente porque la esperanza de vida se ha prolongado. La realidad del mercado ha cambiado y es perfectamente normal que sigan trabajando”, destacó Ferreira.

Quizás te interese leer:

¿Pocos pero buenos? Escasa población, una desventaja que Paraguay está en condiciones de compensar

Buena noticia: Cae tasa de desocupación y favorece la economía (lo pendiente: generar financiamiento para la industria)

52% de la población paraguaya está soltera: ¿es más barato, más caro o igual?

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.