Carne paraguaya vuelve a EEUU ¿Cómo quedan las negociaciones con la UE?

La apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya ofrece un escenario favorable para la producción paraguaya y plantea el interrogante sobre cómo se encarará, en este nuevo marco, el cumplimiento de las nuevas exigencias que prepara la Unión Europea (UE) para los envíos desde nuestro país.

Image description

La UE prepara una nueva normativa que prohíbe la importación de materias primas relacionadas con la deforestación, un proyecto que aún se encuentra en etapa de análisis, pero que de aprobarse implicaría mayores medidas restrictivas de carácter medioambiental. Al igual que sus socios del Mercosur, Paraguay mantiene una postura crítica al pedido europeo de concretar un acuerdo comercial, pero solo si los países del bloque aceptan esas, entre otras restricciones.

¿Cambia la situación la autorización de EEUU? Al respecto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que Paraguay puede exportar libremente a la UE, pero que se está impulsando una ley de trazabilidad del ganado ante la posibilidad de que los europeos, como se espera, finalmente aprueben las nuevas restricciones.

“Hay conversaciones a través de Mercosur y de Cancillería. Y el sector privado está viendo cómo encarar este tema para poder atender esos requisitos y hacer una negociación, pero (el proyecto de normativa) todavía está en etapa de discusión”, aseveró.

Burt recordó que el requisito del ganado trazado ya está contemplado en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), que es voluntario, y que ofrece información relevante sobre origen, movimiento, sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

Sitrap permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso productivo.

Sobre si existe la posibilidad de que se abran nuevos mercados para la carne paraguaya en Europa, el ganadero insistió en que Paraguay está habilitado para exportar carne al Viejo Mundo y que si no lo hace a más destinos es por los precios que están dispuestos a pagar en esos destinos.

“Desde el punto de vista comercial (el cumplimiento de nuevos requisitos medioambientales) no necesariamente abriría nuevos mercados. Estamos viendo un aumento de las exigencias, pero no de precios”, añadió el empresario pecuario.

En el 2022, el volumen de carne bovina exportada por Paraguay alcanzó 337.348 toneladas, superior en 5,66% con respecto al 2021. Los cinco destinos principales fueron Chile, con 133.607 toneladas; Rusia, con 65.402; Brasil, 38.993; Taiwán, 38.869; e Israel, con 15.652 toneladas, que en total alcanzaron un valor FOB de US$ 1.733.858.884.

Paraguay está habilitado para exportar a 101 países, entre ellos los europeos, como lo ratificó Burt. Ahora se les suma EEUU, que ofrece la posibilidad de tener ingresos por alrededor de US$ 60 millones. Los productores nacionales deberán competir con los de otros 16 países por un cupo de 65.000 toneladas.

EEUU había cerrado sus puertas a la proteína roja de origen paraguayo al desatarse la crisis de fiebre aftosa de hace 12 años, situación que ya fue superada y que reabre la posibilidad de recibir a nuestra producción nacional.

Quizás te interese leer: Exportación de carne sigue decayendo (hasta octubre se recaudó 20% menos)

Here we go: Paraguay tiene el OK del USDA para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.