Carne paraguaya vuelve a EEUU ¿Cómo quedan las negociaciones con la UE?

La apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya ofrece un escenario favorable para la producción paraguaya y plantea el interrogante sobre cómo se encarará, en este nuevo marco, el cumplimiento de las nuevas exigencias que prepara la Unión Europea (UE) para los envíos desde nuestro país.

Image description

La UE prepara una nueva normativa que prohíbe la importación de materias primas relacionadas con la deforestación, un proyecto que aún se encuentra en etapa de análisis, pero que de aprobarse implicaría mayores medidas restrictivas de carácter medioambiental. Al igual que sus socios del Mercosur, Paraguay mantiene una postura crítica al pedido europeo de concretar un acuerdo comercial, pero solo si los países del bloque aceptan esas, entre otras restricciones.

¿Cambia la situación la autorización de EEUU? Al respecto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que Paraguay puede exportar libremente a la UE, pero que se está impulsando una ley de trazabilidad del ganado ante la posibilidad de que los europeos, como se espera, finalmente aprueben las nuevas restricciones.

“Hay conversaciones a través de Mercosur y de Cancillería. Y el sector privado está viendo cómo encarar este tema para poder atender esos requisitos y hacer una negociación, pero (el proyecto de normativa) todavía está en etapa de discusión”, aseveró.

Burt recordó que el requisito del ganado trazado ya está contemplado en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), que es voluntario, y que ofrece información relevante sobre origen, movimiento, sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

Sitrap permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso productivo.

Sobre si existe la posibilidad de que se abran nuevos mercados para la carne paraguaya en Europa, el ganadero insistió en que Paraguay está habilitado para exportar carne al Viejo Mundo y que si no lo hace a más destinos es por los precios que están dispuestos a pagar en esos destinos.

“Desde el punto de vista comercial (el cumplimiento de nuevos requisitos medioambientales) no necesariamente abriría nuevos mercados. Estamos viendo un aumento de las exigencias, pero no de precios”, añadió el empresario pecuario.

En el 2022, el volumen de carne bovina exportada por Paraguay alcanzó 337.348 toneladas, superior en 5,66% con respecto al 2021. Los cinco destinos principales fueron Chile, con 133.607 toneladas; Rusia, con 65.402; Brasil, 38.993; Taiwán, 38.869; e Israel, con 15.652 toneladas, que en total alcanzaron un valor FOB de US$ 1.733.858.884.

Paraguay está habilitado para exportar a 101 países, entre ellos los europeos, como lo ratificó Burt. Ahora se les suma EEUU, que ofrece la posibilidad de tener ingresos por alrededor de US$ 60 millones. Los productores nacionales deberán competir con los de otros 16 países por un cupo de 65.000 toneladas.

EEUU había cerrado sus puertas a la proteína roja de origen paraguayo al desatarse la crisis de fiebre aftosa de hace 12 años, situación que ya fue superada y que reabre la posibilidad de recibir a nuestra producción nacional.

Quizás te interese leer: Exportación de carne sigue decayendo (hasta octubre se recaudó 20% menos)

Here we go: Paraguay tiene el OK del USDA para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).