Carne paraguaya vuelve a EEUU ¿Cómo quedan las negociaciones con la UE?

La apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya ofrece un escenario favorable para la producción paraguaya y plantea el interrogante sobre cómo se encarará, en este nuevo marco, el cumplimiento de las nuevas exigencias que prepara la Unión Europea (UE) para los envíos desde nuestro país.

Image description

La UE prepara una nueva normativa que prohíbe la importación de materias primas relacionadas con la deforestación, un proyecto que aún se encuentra en etapa de análisis, pero que de aprobarse implicaría mayores medidas restrictivas de carácter medioambiental. Al igual que sus socios del Mercosur, Paraguay mantiene una postura crítica al pedido europeo de concretar un acuerdo comercial, pero solo si los países del bloque aceptan esas, entre otras restricciones.

¿Cambia la situación la autorización de EEUU? Al respecto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que Paraguay puede exportar libremente a la UE, pero que se está impulsando una ley de trazabilidad del ganado ante la posibilidad de que los europeos, como se espera, finalmente aprueben las nuevas restricciones.

“Hay conversaciones a través de Mercosur y de Cancillería. Y el sector privado está viendo cómo encarar este tema para poder atender esos requisitos y hacer una negociación, pero (el proyecto de normativa) todavía está en etapa de discusión”, aseveró.

Burt recordó que el requisito del ganado trazado ya está contemplado en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), que es voluntario, y que ofrece información relevante sobre origen, movimiento, sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

Sitrap permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso productivo.

Sobre si existe la posibilidad de que se abran nuevos mercados para la carne paraguaya en Europa, el ganadero insistió en que Paraguay está habilitado para exportar carne al Viejo Mundo y que si no lo hace a más destinos es por los precios que están dispuestos a pagar en esos destinos.

“Desde el punto de vista comercial (el cumplimiento de nuevos requisitos medioambientales) no necesariamente abriría nuevos mercados. Estamos viendo un aumento de las exigencias, pero no de precios”, añadió el empresario pecuario.

En el 2022, el volumen de carne bovina exportada por Paraguay alcanzó 337.348 toneladas, superior en 5,66% con respecto al 2021. Los cinco destinos principales fueron Chile, con 133.607 toneladas; Rusia, con 65.402; Brasil, 38.993; Taiwán, 38.869; e Israel, con 15.652 toneladas, que en total alcanzaron un valor FOB de US$ 1.733.858.884.

Paraguay está habilitado para exportar a 101 países, entre ellos los europeos, como lo ratificó Burt. Ahora se les suma EEUU, que ofrece la posibilidad de tener ingresos por alrededor de US$ 60 millones. Los productores nacionales deberán competir con los de otros 16 países por un cupo de 65.000 toneladas.

EEUU había cerrado sus puertas a la proteína roja de origen paraguayo al desatarse la crisis de fiebre aftosa de hace 12 años, situación que ya fue superada y que reabre la posibilidad de recibir a nuestra producción nacional.

Quizás te interese leer: Exportación de carne sigue decayendo (hasta octubre se recaudó 20% menos)

Here we go: Paraguay tiene el OK del USDA para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.