Carne paraguaya vuelve a EEUU ¿Cómo quedan las negociaciones con la UE?

La apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya ofrece un escenario favorable para la producción paraguaya y plantea el interrogante sobre cómo se encarará, en este nuevo marco, el cumplimiento de las nuevas exigencias que prepara la Unión Europea (UE) para los envíos desde nuestro país.

Image description

La UE prepara una nueva normativa que prohíbe la importación de materias primas relacionadas con la deforestación, un proyecto que aún se encuentra en etapa de análisis, pero que de aprobarse implicaría mayores medidas restrictivas de carácter medioambiental. Al igual que sus socios del Mercosur, Paraguay mantiene una postura crítica al pedido europeo de concretar un acuerdo comercial, pero solo si los países del bloque aceptan esas, entre otras restricciones.

¿Cambia la situación la autorización de EEUU? Al respecto Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), explicó que Paraguay puede exportar libremente a la UE, pero que se está impulsando una ley de trazabilidad del ganado ante la posibilidad de que los europeos, como se espera, finalmente aprueben las nuevas restricciones.

“Hay conversaciones a través de Mercosur y de Cancillería. Y el sector privado está viendo cómo encarar este tema para poder atender esos requisitos y hacer una negociación, pero (el proyecto de normativa) todavía está en etapa de discusión”, aseveró.

Burt recordó que el requisito del ganado trazado ya está contemplado en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), que es voluntario, y que ofrece información relevante sobre origen, movimiento, sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscriptos en el sistema.

Sitrap permite rastrear la cadena de producción y otorga a los productores la posibilidad de ubicar sus productos en mercados específicos que exigen información determinada sobre el origen y las distintas etapas del proceso productivo.

Sobre si existe la posibilidad de que se abran nuevos mercados para la carne paraguaya en Europa, el ganadero insistió en que Paraguay está habilitado para exportar carne al Viejo Mundo y que si no lo hace a más destinos es por los precios que están dispuestos a pagar en esos destinos.

“Desde el punto de vista comercial (el cumplimiento de nuevos requisitos medioambientales) no necesariamente abriría nuevos mercados. Estamos viendo un aumento de las exigencias, pero no de precios”, añadió el empresario pecuario.

En el 2022, el volumen de carne bovina exportada por Paraguay alcanzó 337.348 toneladas, superior en 5,66% con respecto al 2021. Los cinco destinos principales fueron Chile, con 133.607 toneladas; Rusia, con 65.402; Brasil, 38.993; Taiwán, 38.869; e Israel, con 15.652 toneladas, que en total alcanzaron un valor FOB de US$ 1.733.858.884.

Paraguay está habilitado para exportar a 101 países, entre ellos los europeos, como lo ratificó Burt. Ahora se les suma EEUU, que ofrece la posibilidad de tener ingresos por alrededor de US$ 60 millones. Los productores nacionales deberán competir con los de otros 16 países por un cupo de 65.000 toneladas.

EEUU había cerrado sus puertas a la proteína roja de origen paraguayo al desatarse la crisis de fiebre aftosa de hace 12 años, situación que ya fue superada y que reabre la posibilidad de recibir a nuestra producción nacional.

Quizás te interese leer: Exportación de carne sigue decayendo (hasta octubre se recaudó 20% menos)

Here we go: Paraguay tiene el OK del USDA para exportar carne vacuna a Estados Unidos

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)