El año de las posadas: industria turística afirma que crecieron notablemente en número y nivel

Cada 27 de setiembre se recuerda el día Mundial del Turismo, y este año abogan por un “turismo para un crecimiento inclusivo”, debido al gran golpe que sufrió el rubro desde el inicio de la pandemia. Según la vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), Martha Chamorro, las tendencias actuales son similares a las observadas antes de la pandemia.

Image description
Image description
Image description

“El público local, en especial el capitalino, prefiere ir a vacacionar al extranjero y luego pasa unos días en el interior. Una de las opciones es el alquiler de residencias en ciudades como San Bernardino”, agregó Chamorro, quien además aclaró que ese formato turístico se hizo muy común antes de la pandemia, y ahora se vuelve a replicar.

Sobre las características de la industria del turismo en Paraguay, la vicepresidenta de Asatur indicó que además de San Bernardino existen otros destinos bien ponderados como Encarnación, por sus playas, y las Cataratas del Yguazú, que es un destino de transición para los viajeros. “Otra tendencia que continuó es la proliferación de posadas; cada vez hay más y con mayor nivel. La Senatur está haciendo mucho hincapié en las posadas y la difusión de este producto creció bastante”, detalló.

Mes a mes surgen nuevos establecimientos, algunos fueron quintas que se convirtieron en posadas, que con la adecuación de infraestructura adecuada e inversión considerable se convirtieron en lugares de lujo, cobrando en dólares incluso. Y aún así, la lista de espera es larga e incluso una reserva debe hacerse con meses de anticipación, sobre todo en feriados y fines de semana.

Asimismo, Chamorro consideró que, de a poco, toma relevancia los formatos grupales que optan por un viaje al interior, en ómnibus. Según datos de la Senatur, actualmente existen 278 establecimientos de este tipo habilitados en el territorio nacional y están ubicados en 12 departamentos y 72 municipios. Por el momento la capacidad de alojamiento ronda las 1.800 habitaciones y 2.600 camas.

“Las posadas se concentran en los departamentos de Cordillera, Central y Paraguarí, probablemente por la cercanía de estas localidades a Asunción. Las posadas y los hoteles están adquiriendo un nivel cada vez más alto”, enmarcó. Aparte, puntualizó que los viajeros demandan por lo menos un servicio de internet, buen desayuno y buena atención.

Igualmente, aprovechó para hacer énfasis en la atención ofrecida por las posadas, ya que la difusión de las bondades y defectos de cada local se hace “de boca en boca” y por redes sociales. Por otro lado, aseguró que los que manejan estos alojamientos deben determinar bien su nicho para ofrecer un buen servicio, de tal manera a que las atracciones locales queden en un segundo plano y los visitantes elijan el hospedaje por el confort que proveen.  

En cuanto a la ocupación actual, Chamorro dijo que aún no se puede sacar una referencia para evaluar los niveles, pero en esta temporada suele manejarse un 15% aproximadamente. “En la temporada alta las posadas se llenan 100%, aunque los alojamientos suelen caracterizarse por tener pocas habitaciones”, argumentó.

Un dato útil para quienes deseen conocer opciones sobre alojamientos en el interior del país, es que pueden ingresar al portal de la Senatur, donde existe un registro de la oferta turística en todo el territorio nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.