El futuro es de los pagos electrónicos móviles: entre el 2024 y el 2032 crecerían 28,1% por año

(Por BR) Desde el establecimiento del Sipap (Sistema de Pagos del Paraguay) 24 horas (SPI) y las facilidades de pago con QR, los pagos electrónicos pisan fuerte en Paraguay, con un crecimiento de casi el 50% anual. Además, el método superó al uso de tarjetas contactless con un 55% de predominancia. Paraguay sigue la tendencia mundial de lo que se viene en cuanto a medios de pago.

Image description

El mercado mundial de pagos móviles fue valorado en US$ 2,98 billones en 2023 y este año crecería a US$ 3,84 billones y para el 2032 su valor ascendería US$ 27,81 billones, lo que representa un incremento de 28,1% anual, según el reporte de Fortune Business Insights. La digitalización y el crecimiento del e-commerce impulsa en gran parte la expansión de los pagos electrónicos.

En Paraguay, este año varias entidades bancarias incorporaron el Google Pay y Apple Pay como una alternativa de medio de pago, además de alternativas como convertir el smartphone en un POS. Así también, Pix -el sistema de pago instantáneo del Banco Central de Brasil- se incorporó al abanico de opciones, sobre todo pensando en fomentar el turismo de compra de los turistas brasileños.

El mercado está compuesto con cinco procesadoras de pago, con más de 100.000 POS y casi 5 millones de tarjetas de crédito, prepagas y de débito.

Según Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), “el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), desarrollado por el Banco Central del Paraguay (BCP), proporcionó una base sólida para la gestión de transferencias electrónicas. Durante la pandemia, este sistema facilitó la masificación de las transacciones electrónicas, permitiendo a los usuarios realizar pagos de manera rápida y segura”.

En los últimos cinco años, las transferencias electrónicas ganaron relevancia como el medio preferido por los usuarios. Esto se debe a su conveniencia y velocidad, lo que permitió ahorrar tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Además, el programa de Inclusión Financiera y Pagos (FPI) promovido por el BCP consolidó este medio de pago en el mercado.

El volumen de transacciones con tarjetas sigue en aumento, lo que evidencia un cambio progresivo hacia los pagos digitales. Las compras con tarjetas de crédito alcanzaron los G. 17,43 billones, un 10% más que en 2023. Por su parte, las tarjetas de débito registraron transacciones por G. 21,68 billones, marcando un crecimiento del 24%.

“El código QR fue un punto de inflexión en los medios de pago del país. Su uso se extendió tanto en comercios grandes como pequeños, permitiendo una mayor inclusión financiera”, dijo Alvarenga. Por otro lado, los smartphones facilitaron el acceso a estas tecnologías, especialmente para pequeños emprendedores que ahora pueden integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de infraestructura compleja.

Según la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, el 52% de los usuarios percibe un mayor uso de QR en comparación con años anteriores. Este medio es valorado por su rapidez, comodidad y seguridad, especialmente entre jóvenes de 20 a 35 años y de niveles socioeconómicos más altos.

La elección de medios de pago varía según el tipo de comercio; los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio predominan las tarjetas de débito, con participaciones del 71%, 67% y 72%, respectivamente. En las tiendas de ropa y electrónica dominan las tarjetas de crédito con un 49% de participación.

Un factor importante mencionado por Alvarenga es que “la creciente demanda por parte de los usuarios obligó a los bancos y otras instituciones financieras a mejorar constantemente su infraestructura de pagos digitales. La calidad de la experiencia del usuario se convirtió en un factor clave para la adopción de estas herramientas, lo que llevó a inversiones continuas en plataformas más robustas y accesibles”.

Como punto final, el informe del gremio señala que los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, duplicando su participación desde la pre pandemia (12,5%).

Los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, y prevén duplicar su participación para los próximos años. Aunque, desde la Cámara de Medios de Pagos, aseguraron que es algo muy variable.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.