El futuro es de los pagos electrónicos móviles: entre el 2024 y el 2032 crecerían 28,1% por año

(Por BR) Desde el establecimiento del Sipap (Sistema de Pagos del Paraguay) 24 horas (SPI) y las facilidades de pago con QR, los pagos electrónicos pisan fuerte en Paraguay, con un crecimiento de casi el 50% anual. Además, el método superó al uso de tarjetas contactless con un 55% de predominancia. Paraguay sigue la tendencia mundial de lo que se viene en cuanto a medios de pago.

El mercado mundial de pagos móviles fue valorado en US$ 2,98 billones en 2023 y este año crecería a US$ 3,84 billones y para el 2032 su valor ascendería US$ 27,81 billones, lo que representa un incremento de 28,1% anual, según el reporte de Fortune Business Insights. La digitalización y el crecimiento del e-commerce impulsa en gran parte la expansión de los pagos electrónicos.

En Paraguay, este año varias entidades bancarias incorporaron el Google Pay y Apple Pay como una alternativa de medio de pago, además de alternativas como convertir el smartphone en un POS. Así también, Pix -el sistema de pago instantáneo del Banco Central de Brasil- se incorporó al abanico de opciones, sobre todo pensando en fomentar el turismo de compra de los turistas brasileños.

El mercado está compuesto con cinco procesadoras de pago, con más de 100.000 POS y casi 5 millones de tarjetas de crédito, prepagas y de débito.

Según Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), “el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), desarrollado por el Banco Central del Paraguay (BCP), proporcionó una base sólida para la gestión de transferencias electrónicas. Durante la pandemia, este sistema facilitó la masificación de las transacciones electrónicas, permitiendo a los usuarios realizar pagos de manera rápida y segura”.

En los últimos cinco años, las transferencias electrónicas ganaron relevancia como el medio preferido por los usuarios. Esto se debe a su conveniencia y velocidad, lo que permitió ahorrar tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Además, el programa de Inclusión Financiera y Pagos (FPI) promovido por el BCP consolidó este medio de pago en el mercado.

El volumen de transacciones con tarjetas sigue en aumento, lo que evidencia un cambio progresivo hacia los pagos digitales. Las compras con tarjetas de crédito alcanzaron los G. 17,43 billones, un 10% más que en 2023. Por su parte, las tarjetas de débito registraron transacciones por G. 21,68 billones, marcando un crecimiento del 24%.

“El código QR fue un punto de inflexión en los medios de pago del país. Su uso se extendió tanto en comercios grandes como pequeños, permitiendo una mayor inclusión financiera”, dijo Alvarenga. Por otro lado, los smartphones facilitaron el acceso a estas tecnologías, especialmente para pequeños emprendedores que ahora pueden integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de infraestructura compleja.

Según la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, el 52% de los usuarios percibe un mayor uso de QR en comparación con años anteriores. Este medio es valorado por su rapidez, comodidad y seguridad, especialmente entre jóvenes de 20 a 35 años y de niveles socioeconómicos más altos.

La elección de medios de pago varía según el tipo de comercio; los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio predominan las tarjetas de débito, con participaciones del 71%, 67% y 72%, respectivamente. En las tiendas de ropa y electrónica dominan las tarjetas de crédito con un 49% de participación.

Un factor importante mencionado por Alvarenga es que “la creciente demanda por parte de los usuarios obligó a los bancos y otras instituciones financieras a mejorar constantemente su infraestructura de pagos digitales. La calidad de la experiencia del usuario se convirtió en un factor clave para la adopción de estas herramientas, lo que llevó a inversiones continuas en plataformas más robustas y accesibles”.

Como punto final, el informe del gremio señala que los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, duplicando su participación desde la pre pandemia (12,5%).

Los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, y prevén duplicar su participación para los próximos años. Aunque, desde la Cámara de Medios de Pagos, aseguraron que es algo muy variable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.