El futuro es de los pagos electrónicos móviles: entre el 2024 y el 2032 crecerían 28,1% por año

(Por BR) Desde el establecimiento del Sipap (Sistema de Pagos del Paraguay) 24 horas (SPI) y las facilidades de pago con QR, los pagos electrónicos pisan fuerte en Paraguay, con un crecimiento de casi el 50% anual. Además, el método superó al uso de tarjetas contactless con un 55% de predominancia. Paraguay sigue la tendencia mundial de lo que se viene en cuanto a medios de pago.

Image description

El mercado mundial de pagos móviles fue valorado en US$ 2,98 billones en 2023 y este año crecería a US$ 3,84 billones y para el 2032 su valor ascendería US$ 27,81 billones, lo que representa un incremento de 28,1% anual, según el reporte de Fortune Business Insights. La digitalización y el crecimiento del e-commerce impulsa en gran parte la expansión de los pagos electrónicos.

En Paraguay, este año varias entidades bancarias incorporaron el Google Pay y Apple Pay como una alternativa de medio de pago, además de alternativas como convertir el smartphone en un POS. Así también, Pix -el sistema de pago instantáneo del Banco Central de Brasil- se incorporó al abanico de opciones, sobre todo pensando en fomentar el turismo de compra de los turistas brasileños.

El mercado está compuesto con cinco procesadoras de pago, con más de 100.000 POS y casi 5 millones de tarjetas de crédito, prepagas y de débito.

Según Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), “el Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap), desarrollado por el Banco Central del Paraguay (BCP), proporcionó una base sólida para la gestión de transferencias electrónicas. Durante la pandemia, este sistema facilitó la masificación de las transacciones electrónicas, permitiendo a los usuarios realizar pagos de manera rápida y segura”.

En los últimos cinco años, las transferencias electrónicas ganaron relevancia como el medio preferido por los usuarios. Esto se debe a su conveniencia y velocidad, lo que permitió ahorrar tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Además, el programa de Inclusión Financiera y Pagos (FPI) promovido por el BCP consolidó este medio de pago en el mercado.

El volumen de transacciones con tarjetas sigue en aumento, lo que evidencia un cambio progresivo hacia los pagos digitales. Las compras con tarjetas de crédito alcanzaron los G. 17,43 billones, un 10% más que en 2023. Por su parte, las tarjetas de débito registraron transacciones por G. 21,68 billones, marcando un crecimiento del 24%.

“El código QR fue un punto de inflexión en los medios de pago del país. Su uso se extendió tanto en comercios grandes como pequeños, permitiendo una mayor inclusión financiera”, dijo Alvarenga. Por otro lado, los smartphones facilitaron el acceso a estas tecnologías, especialmente para pequeños emprendedores que ahora pueden integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de infraestructura compleja.

Según la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, el 52% de los usuarios percibe un mayor uso de QR en comparación con años anteriores. Este medio es valorado por su rapidez, comodidad y seguridad, especialmente entre jóvenes de 20 a 35 años y de niveles socioeconómicos más altos.

La elección de medios de pago varía según el tipo de comercio; los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio predominan las tarjetas de débito, con participaciones del 71%, 67% y 72%, respectivamente. En las tiendas de ropa y electrónica dominan las tarjetas de crédito con un 49% de participación.

Un factor importante mencionado por Alvarenga es que “la creciente demanda por parte de los usuarios obligó a los bancos y otras instituciones financieras a mejorar constantemente su infraestructura de pagos digitales. La calidad de la experiencia del usuario se convirtió en un factor clave para la adopción de estas herramientas, lo que llevó a inversiones continuas en plataformas más robustas y accesibles”.

Como punto final, el informe del gremio señala que los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, duplicando su participación desde la pre pandemia (12,5%).

Los pagos electrónicos representan el 25,7% del consumo privado proyectado para fines de 2024, y prevén duplicar su participación para los próximos años. Aunque, desde la Cámara de Medios de Pagos, aseguraron que es algo muy variable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.