Elecciones en Argentina: “Es necesario renegociar las obligaciones para que no implique una profundización de la crisis”

(Por Diego Díaz) Aproximadamente 15 puntos fue la diferencia que sacó Alberto Fernández de Mauricio Macri en las elecciones primarias del país vecino. Una diferencia muy significativa que aumenta las posibilidades de que en las elecciones de octubre, Fernández se haga con la presidencia de Argentina, un cambio sumamente importante para la economía de la región.

Image description

Con 47,37% frente a 32,30%, Fernández logró una victoria parcial pero amplia en la pugna por el Ejecutivo argentino, un resultado que pone sobre la mesa el debate sobre cómo se debe manejar la economía en el próximo periodo, más aún teniendo en cuenta que el lunes, la divisa argentina llegó a 53 pesos por dólar. Dentro de todo este panorama electoral, incluyendo el largo camino aún para llegar a las primarias de octubre, conversamos con Leandro Mora Alfonsín, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien compartió sus ideas sobre el futuro de la economía argentina.

“A Argentina le espera un momento económico de zozobra en el mercado cambiario, donde el Banco Central tendrá que usar todas las herramientas que tiene a mano, tanto las reservas y las tasas para hacer frente a una potencial corrida cambiaria”, expresó Mora. El entrevistado acotó que el mercado desarma las posiciones en activos argentinos y migran a activos más seguros o dolarizados, por lo que es importante que el Gobierno -sea de Fernández o Macri- además de enviar señales al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual aprueba las distintas graduaciones de su política monetaria y cambiaria, debe renegociar las obligaciones para no profundizar la crisis.

La renegociación de la deuda que tiene Argentina con el FMI consiste en que se vuelvan a fijar las metas, los términos y condiciones de las obligaciones del Estado, algo que para Mora es probable que Fernández pueda manejarlo bien por su gran capacidad de articular. “Me parece también que el Gobierno debe generar una política económica que cuide el ingreso. Argentina tuvo una caída del salario real de 10 puntos el año pasado y este año se esperaba solamente una recuperación de 3 puntos, y con este nuevo salto cambiario, la inflación va a repercutir en caídas de ingresos”, sostuvo.

Asimismo, dentro de las principales herencias que dejará el periodo presidencial vigente, el economista obviamente se refirió al endeudamiento de US$ 188 mil millones, pero a la vez citó elementos no menores como la economía precarizada reflejada en el aumento del 10% de la desocupación, la generación de empleo de mala calidad, el incremento de 35% de la pobreza, la caída de la industria manufacturera por 14 meses ininterrumpidos y las dificultades para que las pymes puedan operar.

En complemento, Mora apuntó que el actual Ejecutivo no tuvo en cuenta el contexto internacional que se caracterizó por la suba de las tasas de interés o la guerra comercial entre EEUU y China y su impacto directo a economías emergentes pero vulnerables.

Por último, Mora apuntó que si bien Macri hizo muchos esfuerzos para mejorar aspectos legales e impositivos de las pymes, no le prestó importancia a la macroeconomía y entonces sus intenciones no dieron frutos. “Hoy Argentina tiene dos ofertas de modelo de país, uno que quiere ir más rápido en la misma senda que tenemos y el otro que no”, finalizó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.