Elecciones en Argentina: “Es necesario renegociar las obligaciones para que no implique una profundización de la crisis”

(Por Diego Díaz) Aproximadamente 15 puntos fue la diferencia que sacó Alberto Fernández de Mauricio Macri en las elecciones primarias del país vecino. Una diferencia muy significativa que aumenta las posibilidades de que en las elecciones de octubre, Fernández se haga con la presidencia de Argentina, un cambio sumamente importante para la economía de la región.

Image description

Con 47,37% frente a 32,30%, Fernández logró una victoria parcial pero amplia en la pugna por el Ejecutivo argentino, un resultado que pone sobre la mesa el debate sobre cómo se debe manejar la economía en el próximo periodo, más aún teniendo en cuenta que el lunes, la divisa argentina llegó a 53 pesos por dólar. Dentro de todo este panorama electoral, incluyendo el largo camino aún para llegar a las primarias de octubre, conversamos con Leandro Mora Alfonsín, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien compartió sus ideas sobre el futuro de la economía argentina.

“A Argentina le espera un momento económico de zozobra en el mercado cambiario, donde el Banco Central tendrá que usar todas las herramientas que tiene a mano, tanto las reservas y las tasas para hacer frente a una potencial corrida cambiaria”, expresó Mora. El entrevistado acotó que el mercado desarma las posiciones en activos argentinos y migran a activos más seguros o dolarizados, por lo que es importante que el Gobierno -sea de Fernández o Macri- además de enviar señales al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual aprueba las distintas graduaciones de su política monetaria y cambiaria, debe renegociar las obligaciones para no profundizar la crisis.

La renegociación de la deuda que tiene Argentina con el FMI consiste en que se vuelvan a fijar las metas, los términos y condiciones de las obligaciones del Estado, algo que para Mora es probable que Fernández pueda manejarlo bien por su gran capacidad de articular. “Me parece también que el Gobierno debe generar una política económica que cuide el ingreso. Argentina tuvo una caída del salario real de 10 puntos el año pasado y este año se esperaba solamente una recuperación de 3 puntos, y con este nuevo salto cambiario, la inflación va a repercutir en caídas de ingresos”, sostuvo.

Asimismo, dentro de las principales herencias que dejará el periodo presidencial vigente, el economista obviamente se refirió al endeudamiento de US$ 188 mil millones, pero a la vez citó elementos no menores como la economía precarizada reflejada en el aumento del 10% de la desocupación, la generación de empleo de mala calidad, el incremento de 35% de la pobreza, la caída de la industria manufacturera por 14 meses ininterrumpidos y las dificultades para que las pymes puedan operar.

En complemento, Mora apuntó que el actual Ejecutivo no tuvo en cuenta el contexto internacional que se caracterizó por la suba de las tasas de interés o la guerra comercial entre EEUU y China y su impacto directo a economías emergentes pero vulnerables.

Por último, Mora apuntó que si bien Macri hizo muchos esfuerzos para mejorar aspectos legales e impositivos de las pymes, no le prestó importancia a la macroeconomía y entonces sus intenciones no dieron frutos. “Hoy Argentina tiene dos ofertas de modelo de país, uno que quiere ir más rápido en la misma senda que tenemos y el otro que no”, finalizó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.