Enrique Duarte de la UIP: “El mundo está mirando la capacidad que tiene Paraguay de generar productos a través de la reforestación”

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), evaluó cómo se encuentra actualmente el sector industrial y sus avances en los últimos años. Duarte destacó que el sector industrial no deja de invertir y generar empleo, pese a todas las adversidades como el contrabando. Y al día de hoy genera más de 600.000 empleos formales con seguro social.

Image description

El presidente de la UIP resaltó el avance en términos de crecimiento, ya que en 2022 hubo un crecimiento muy pequeño, del 0,2%, pero este año proyectan un crecimiento no menor a 2,4%.

En este sentido, en el sector industrial los rubros como la maquila gozan de un muy buen prestigio, con un esquema de trabajo amigable para las empresas extranjeras.

“El rubro textil tiene mucha demanda y una gran empresa brasileña textil está viniendo a trabajar con empresas existentes bajo el régimen de maquila. Así que la intención no es solamente producir productos brasileños y paraguayos, sino la sustitución de productos de Oriente con productos parecidos, mediante las ventajas competitivas del Paraguay y del Brasil”, expuso.

Además, Duarte mencionó que se observan nuevos motores de desarrollo de la industria, fuera de los tradicionales, como el forestal, que ocupa un lugar de preponderancia con el proyecto de Paracel.

“El mundo está mirando la capacidad forestal de Paraguay, la capacidad que tiene de reforestar y de generar productos a través de esa reforestación”, manifestó.

Quizás te interese leer: Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

A esto se suma el desarrollo de biocombustibles. “Ya está en camino la inserción de otra industria del mismo nivel de Paracel, de biocombustibles, es del mismo grupo sueco, están detrás de una inversión parecida”, reveló.

En cuanto al proyecto Omega Green, comentó que ya fue asignado un responsable técnico para la construcción. Y además de Atome Energy, la empresa británica productora de hidrógeno y amoniaco verde muestra intención de instalarse en Paraguay, existen proyectos australianos y alemanes que están en negociaciones con la ANDE, sobre todo en lo que concierne a lo tarifario, para radicarse en el país.

“Tenemos sectores muy importantes como el del hidrógeno y el amoníaco verde, que es prácticamente el agua y la electricidad general en una materia prima, que es combustible y además base para la fertilización del suelo”, refirió.

También recordó que en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) se instalará el Centro Tecnológico Automotriz TASK, coordinado por el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech por sus siglas), con lo cual se avanzará en materia de electromovilidad, específicamente en el área de autopartes.

Desafíos

En cuanto a los desafíos para el desarrollo industrial, Duarte insistió en que se debe terminar con la burocracia del Estado.

“El Estado tiene que volverse eficiente. Todos los procesos de facilitación y eficiencia que el nuevo Gobierno comenzó a demostrar son señales claras de su apoyo al rendimiento económico de la producción paraguaya”, afirmó.

Otras buenas señales son las enviadas por la Fundación Getulio Vargas, de clima de negocios, y el informe de la Cepal, que posicionan a Paraguay como uno de los mejores de la región en cuanto a perspectivas de crecimiento. “La inversión extranjera importante aún no desembarcó. Tenemos algunos deberes pendientes, como es la institucionalidad. Considero que este es el último ingrediente que falta”, agregó.

Además de reforzar la seguridad jurídica, a su criterio, se necesita más promoción país y que tanto el sector público y privado estén involucrados en eso.

Crecimiento de la industria

Duarte señaló que la producción industrial paraguaya se duplicó en los últimos 15 años. Sin embargo, no existe economía desarrollada en el mundo que no haya pasado de la economía primaria a la industria.

“Solamente a través de la industria se llega a la economía del conocimiento y nosotros queremos ser un país desarrollado, donde no existan condiciones sociales. Tenemos que transitar antes hacia una fuerte industria. Tenemos mucho espacio para crecer aún y luego, fácilmente podemos doblar todo lo que tenemos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.