Enrique Duarte de la UIP: “El mundo está mirando la capacidad que tiene Paraguay de generar productos a través de la reforestación”

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), evaluó cómo se encuentra actualmente el sector industrial y sus avances en los últimos años. Duarte destacó que el sector industrial no deja de invertir y generar empleo, pese a todas las adversidades como el contrabando. Y al día de hoy genera más de 600.000 empleos formales con seguro social.

Image description

El presidente de la UIP resaltó el avance en términos de crecimiento, ya que en 2022 hubo un crecimiento muy pequeño, del 0,2%, pero este año proyectan un crecimiento no menor a 2,4%.

En este sentido, en el sector industrial los rubros como la maquila gozan de un muy buen prestigio, con un esquema de trabajo amigable para las empresas extranjeras.

“El rubro textil tiene mucha demanda y una gran empresa brasileña textil está viniendo a trabajar con empresas existentes bajo el régimen de maquila. Así que la intención no es solamente producir productos brasileños y paraguayos, sino la sustitución de productos de Oriente con productos parecidos, mediante las ventajas competitivas del Paraguay y del Brasil”, expuso.

Además, Duarte mencionó que se observan nuevos motores de desarrollo de la industria, fuera de los tradicionales, como el forestal, que ocupa un lugar de preponderancia con el proyecto de Paracel.

“El mundo está mirando la capacidad forestal de Paraguay, la capacidad que tiene de reforestar y de generar productos a través de esa reforestación”, manifestó.

Quizás te interese leer: Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

A esto se suma el desarrollo de biocombustibles. “Ya está en camino la inserción de otra industria del mismo nivel de Paracel, de biocombustibles, es del mismo grupo sueco, están detrás de una inversión parecida”, reveló.

En cuanto al proyecto Omega Green, comentó que ya fue asignado un responsable técnico para la construcción. Y además de Atome Energy, la empresa británica productora de hidrógeno y amoniaco verde muestra intención de instalarse en Paraguay, existen proyectos australianos y alemanes que están en negociaciones con la ANDE, sobre todo en lo que concierne a lo tarifario, para radicarse en el país.

“Tenemos sectores muy importantes como el del hidrógeno y el amoníaco verde, que es prácticamente el agua y la electricidad general en una materia prima, que es combustible y además base para la fertilización del suelo”, refirió.

También recordó que en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) se instalará el Centro Tecnológico Automotriz TASK, coordinado por el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech por sus siglas), con lo cual se avanzará en materia de electromovilidad, específicamente en el área de autopartes.

Desafíos

En cuanto a los desafíos para el desarrollo industrial, Duarte insistió en que se debe terminar con la burocracia del Estado.

“El Estado tiene que volverse eficiente. Todos los procesos de facilitación y eficiencia que el nuevo Gobierno comenzó a demostrar son señales claras de su apoyo al rendimiento económico de la producción paraguaya”, afirmó.

Otras buenas señales son las enviadas por la Fundación Getulio Vargas, de clima de negocios, y el informe de la Cepal, que posicionan a Paraguay como uno de los mejores de la región en cuanto a perspectivas de crecimiento. “La inversión extranjera importante aún no desembarcó. Tenemos algunos deberes pendientes, como es la institucionalidad. Considero que este es el último ingrediente que falta”, agregó.

Además de reforzar la seguridad jurídica, a su criterio, se necesita más promoción país y que tanto el sector público y privado estén involucrados en eso.

Crecimiento de la industria

Duarte señaló que la producción industrial paraguaya se duplicó en los últimos 15 años. Sin embargo, no existe economía desarrollada en el mundo que no haya pasado de la economía primaria a la industria.

“Solamente a través de la industria se llega a la economía del conocimiento y nosotros queremos ser un país desarrollado, donde no existan condiciones sociales. Tenemos que transitar antes hacia una fuerte industria. Tenemos mucho espacio para crecer aún y luego, fácilmente podemos doblar todo lo que tenemos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)