Enrique Duarte de la UIP: “El mundo está mirando la capacidad que tiene Paraguay de generar productos a través de la reforestación”

Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), evaluó cómo se encuentra actualmente el sector industrial y sus avances en los últimos años. Duarte destacó que el sector industrial no deja de invertir y generar empleo, pese a todas las adversidades como el contrabando. Y al día de hoy genera más de 600.000 empleos formales con seguro social.

Image description

El presidente de la UIP resaltó el avance en términos de crecimiento, ya que en 2022 hubo un crecimiento muy pequeño, del 0,2%, pero este año proyectan un crecimiento no menor a 2,4%.

En este sentido, en el sector industrial los rubros como la maquila gozan de un muy buen prestigio, con un esquema de trabajo amigable para las empresas extranjeras.

“El rubro textil tiene mucha demanda y una gran empresa brasileña textil está viniendo a trabajar con empresas existentes bajo el régimen de maquila. Así que la intención no es solamente producir productos brasileños y paraguayos, sino la sustitución de productos de Oriente con productos parecidos, mediante las ventajas competitivas del Paraguay y del Brasil”, expuso.

Además, Duarte mencionó que se observan nuevos motores de desarrollo de la industria, fuera de los tradicionales, como el forestal, que ocupa un lugar de preponderancia con el proyecto de Paracel.

“El mundo está mirando la capacidad forestal de Paraguay, la capacidad que tiene de reforestar y de generar productos a través de esa reforestación”, manifestó.

Quizás te interese leer: Créditos de carbono, el gran potencial de Paraguay para contribuir con metas sostenibles de grandes compañías

A esto se suma el desarrollo de biocombustibles. “Ya está en camino la inserción de otra industria del mismo nivel de Paracel, de biocombustibles, es del mismo grupo sueco, están detrás de una inversión parecida”, reveló.

En cuanto al proyecto Omega Green, comentó que ya fue asignado un responsable técnico para la construcción. Y además de Atome Energy, la empresa británica productora de hidrógeno y amoniaco verde muestra intención de instalarse en Paraguay, existen proyectos australianos y alemanes que están en negociaciones con la ANDE, sobre todo en lo que concierne a lo tarifario, para radicarse en el país.

“Tenemos sectores muy importantes como el del hidrógeno y el amoníaco verde, que es prácticamente el agua y la electricidad general en una materia prima, que es combustible y además base para la fertilización del suelo”, refirió.

También recordó que en el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) se instalará el Centro Tecnológico Automotriz TASK, coordinado por el Instituto Tecnológico Automotriz de Corea (Katech por sus siglas), con lo cual se avanzará en materia de electromovilidad, específicamente en el área de autopartes.

Desafíos

En cuanto a los desafíos para el desarrollo industrial, Duarte insistió en que se debe terminar con la burocracia del Estado.

“El Estado tiene que volverse eficiente. Todos los procesos de facilitación y eficiencia que el nuevo Gobierno comenzó a demostrar son señales claras de su apoyo al rendimiento económico de la producción paraguaya”, afirmó.

Otras buenas señales son las enviadas por la Fundación Getulio Vargas, de clima de negocios, y el informe de la Cepal, que posicionan a Paraguay como uno de los mejores de la región en cuanto a perspectivas de crecimiento. “La inversión extranjera importante aún no desembarcó. Tenemos algunos deberes pendientes, como es la institucionalidad. Considero que este es el último ingrediente que falta”, agregó.

Además de reforzar la seguridad jurídica, a su criterio, se necesita más promoción país y que tanto el sector público y privado estén involucrados en eso.

Crecimiento de la industria

Duarte señaló que la producción industrial paraguaya se duplicó en los últimos 15 años. Sin embargo, no existe economía desarrollada en el mundo que no haya pasado de la economía primaria a la industria.

“Solamente a través de la industria se llega a la economía del conocimiento y nosotros queremos ser un país desarrollado, donde no existan condiciones sociales. Tenemos que transitar antes hacia una fuerte industria. Tenemos mucho espacio para crecer aún y luego, fácilmente podemos doblar todo lo que tenemos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.