Feriado de Caacupé es el primer boom de la temporada de verano: la gente busca agua y las posadas se llenan

El 8 de diciembre convoca a la mayoría de los paraguayos a celebrar la festividad de la Virgen de Caacupé. Y aunque se trata de un día dedicado casi totalmente a exaltar la fe mariana, es también una buena oportunidad para el turismo interno, con su alta demanda de ocupación de posadas y, algo menos, para los comercios, no solamente de las localidades cercanas a la Capital de la Fe, sino de otros puntos más alejados, sobre todo en las fechas previas.

Image description

“Es el primer boom de la temporada. El feriado largo nos re conviene porque la gente hace puente y sale, y aunque no vaya a Caacupé viaja al interior porque hace calor y quiere agua”, afirmó Vanessa Valverde, secretaria de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy).

Valverde señaló que, por ejemplo, la posada Don Jacinto, que está a 10 minutos de la basílica, hoy está llena. Pero la demanda de alojamiento también es mayor en esta época en las localidades del departamento de Cordillera, como Piribebuy, que ya está saturada de visitantes, por la celebración del día de la Virgen y porque ahora tiene el plus de que el poncho de 60 listas originario de esa ciudad- fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

“Mucha gente pregunta, interesada en comprar el poncho. Pero también hay mucha ocupación en la ciudad porque quienes vienen por la ruta PY01 se quedan en Piribebuy y se van caminando a Caacupé al día siguiente. Aparte, hay grupos de ciclistas que se quedan en la zona, y también los que vienen en auto”, agregó.

Y no solamente se ven beneficiadas las posadas turísticas de la Cordillera, sino también las de otros puntos del país, como Carmen del Paraná, donde los establecimientos ya tienen ocupado el 100% de su capacidad. Como dijo Valverde, la gente busca agua.

En el día no, pero antes sí

Para la Iglesia Católica, el 8 de diciembre se celebra la festividad de la Inmaculada Concepción, por lo que no es una fecha exclusiva de la Virgen de Caacupé, incluso en nuestro país. Tal es el caso de la Virgen de Itacuá, que también recibe en este día la vista de peregrinos del departamento de Itapúa, y principalmente de su capital Encarnación.

Mirtha Montiel, titular de la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), relató que el 8 de diciembre, como muestra de respeto hacia la religiosidad de los paraguayos, los comercios permanecen cerrados en esa fecha, pero en los días previos el movimiento es mayor.

“Ese día generalmente los comercios no abren, porque la fe mariana de los paraguayos es muy fuerte. Pero la peregrinación empieza ya antes del 8 y como el circuito comercial está en el camino, es el punto donde la gente se aglutina para empezar a caminar, y aprovecha para hacer compras”, resaltó Montiel.

Juega a favor también el hecho de que hay quienes ya cobraron el aguinaldo, lo que significa que hay un movimiento comercial que se empieza a intensificar por estas fechas, como una previa a las fiestas de fin de año. “Esperamos un repunte en las ventas de entre 50 y 60%”, expresó Montiel.

En Ciudad del Este el panorama es diferente, ya que sin lugares cercanos de peregrinación, los comercios permanecen cerrados durante todo el feriado o bajan la cortina al mediodía (queda a criterio de cada propietario), considerando que los empleados de las tiendas se dirigen a Caacupé o aprovechan la fecha para descansar.

“Para nosotros es como cualquier feriado, abrimos la tienda pero no viene mucha gente ni hay mucho movimiento, por lo que terminamos cerrando al mediodía, respetando la religiosidad de los empleados. Son los feriados largos de Brasil los que sí se notan, porque ahí sí aumentan nuestras ventas”, manifestó Juan Vicente Ramírez, de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este.

Las bendiciones de la Virgen alcanzan a todos, creyentes y profanos, aunque a algunos en menor medida. Como sea, la religiosidad de los paraguayos no solo se ve compensada con beneficios espirituales sino que también viene acompañada de bonanza económica.

Quizás te interese leer: Feriados le vienen bien a CDE: volumen de negocios se elevó 30% (y se configura nuevo perfil comercial)

Números santos: Celebración de Caacupé estima generar US$ 10 millones y la asistencia de 1,2 millones de personas

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.