Frío, frío: consumo de helado aumenta 10% al año (demanda se divide 60% en heladerías y 40% en supermercados)

El helado es doblemente atractivo porque combina lo dulce con lo fresco, características atrapantes por sí solas, y más aún en un país caluroso como el nuestro. Sin embargo, la demanda todavía no es la que se espera de un mercado como el paraguayo. Nuevas presentaciones, sabores exóticos y más actores en competencia sustentan hoy la posibilidad de crecimiento de esta industria, más allá de los números fríos.

Image description

“Se está tomando más helado en la actualidad, pero se podría tomar mucho más. El consumo está creciendo a un ritmo de 10% al año, pero está lento todavía si nos comparamos con Argentina, o con Chile, que tiene el promedio más alto de la región con casi 10 litros per cápita al año”, afirmó Jorge Leoz, presidente de Amandau.

El país en el que más se toma helados es Nueva Zelandia, donde el consumo alcanza los 26 litros anuales por persona. En Paraguay es de apenas 1,5 litros al año per cápita, una cantidad irrisoria, más incluso porque el nuestro es un país de altas temperaturas. Y algo similar ocurre con Brasil.

¿A qué se debe este fenómeno, en apariencia contradictorio? ¿Tiene que ver, acaso, con la alta ingesta de tereré para combatir la canícula? “No es el tereré. Hay gente que nunca tomó un helado, pero el problema es de ingresos; y por más que haga calor, la gente prioriza su consumo de productos de la canasta básica como, pan, leche, carne”, agregó Leoz.

Para revertir este panorama, primero la gente debe tener ingresos más elevados que los actuales, una variable que está mejorando lentamente, según el empresario. Hoy los hogares también tienen congeladora para guardar el helado, otro elemento a favor.

Pero hay más. “Innovar es muy importante en cualquier industria. Nosotros innovamos permanentemente. Ahora estamos por lanzar una nueva línea de productos de 1 litro en envases totalmente renovados, sabores nuevos. Tenemos un departamento de innovación que investiga y desarrolla nuevas cosas; probamos nuevas materias primas”, apuntó Leoz.

Según el industrial, donde el consumo está creciendo mucho no es en las heladerías, sino que la gente está buscando helados en el supermercado y en las tiendas de conveniencia, una consecuencia de la pandemia.

“Hoy es 60% heladería y 40% supermercado, es una tendencia mundial. Nuestro sueño es que abras la heladera y encuentres un helado, como pasa en EE.UU., y en otros países. Todavía estamos lejos, pero veo eso como una oportunidad de crecimiento. Es mucho lo que podemos crecer todavía”, aseguró.

En verano es el doble

Orie Toews, gerente comercial de Lácteos Trébol y gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer, informó que “la tendencia en tiempos de calor es alcista, el consumo es muy elevado y coincide con el del yogur, que casi se duplica en época de mucho calor”.

Trébol lanzó su línea de helados en diciembre del 2022. “De ahí a esta parte hemos consolidado la producción y la distribución. Por ahora estamos disponibles en nuestros salones propios, 21 tiendas propias de la Cooperativa Chortitzer en Gran Asunción”, dijo.

Las presentaciones de Trébol son las típicas, una de 450 g, por sabores, que son seis, los clásicos vainilla, frutilla, chocolate, dulce de leche, granizado y crema americana, que también vienen en formatos de 950 g y de 1,8 kg, este, con mezcla de tres sabores.

“Los últimos lanzamientos fueron los palitos: Trebolito, con base de crema americana y una cobertura de chocolate que es para consumir en cualquier momento, personal; y ahora salió el Trebolín que es el palito de chocolate con cobertura de chocolate.

El desafío de Trébol para este año es empezar con una distribución más masiva, abrirse a otros puntos de venta, con exhibidores, congeladores, e inversiones adicionales. “Otros desafíos que tenemos en carpeta son algunos lanzamientos con sabores más exóticos”, anunció Toews.

El horizonte es frío para las heladerías y nuevas marcas se suman al mercado, abriendo la competencia. “Esto es bueno porque te obliga a mejorar. Hay muchas marcas de helado y así es mejor porque la gente puede comparar calidad y precio. La calidad es donde no podés aflojar. Y si sale alguna materia prima nueva, una nueva tecnología hay que comprar porque te va a generar beneficios”, remarcó Leoz.

Quizás te interese leer:

Visitamos Amandau: El gigante de los helados en Paraguay

Lácteos Trebol apuesta por lo dulce y frío: lanza su propia línea de helados

Siete heladerías para salir de la rutina con sabores diferentes (desde cedrón kapi'i, Amarula y Opera)

Guía helada: 6 heladerías que deberías conocer si querés probar algo distinto

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)