Guaraní, marca de identidad paraguaya con potencial para crecer (incluso para mejorar ventas)

Es uno de nuestros idiomas oficiales pero todavía se encuentra detrás del castellano en cuanto a valoración y, a pesar de algunos avances, su utilización en la publicidad todavía es exigua, desaprovechando así una buena oportunidad de convertirlo en una herramienta eficaz para aumentar las ventas. Por el Día del Idioma Guaraní, nos adentramos en el potencial de esta lengua.

Image description

No había pasado ni siquiera una semana del final de la Guerra contra la Triple Alianza cuando el 7 de marzo de 1870, Cirilo Antonio Rivarola, miembro del Gobierno Provisorio Encargado del Ministerio del Interior, promulgó un decreto que en uno de sus artículos decía que los maestros no debían permitir que en las escuelas se hablase en guaraní, debiendo usarse solamente el castellano.

Pasaron 153 años y todavía el guaraní, en general, es percibido como un idioma poco prestigioso frente al español. Es cierto que cada vez hay más intentos para revalorizarlo, pero aún queda trecho por transitar. ¿Qué tan buena es nuestra lengua autóctona a la hora de recurrir a él para llegar a un público mayor? ¿O para mejorar las ventas?

“El guaraní siempre conecta con la gente porque es parte de nuestra cultura, parte de lo que somos, hables o no fluidamente el idioma. Claro que puede ayudar para las ventas, para un posicionamiento”, aseveró Adriana Mongelós, consultora creativa independiente.

Con respecto a la publicidad en guaraní, Federico Gutiérrez, redactor creativo de la agencia Veintiuno, dijo que es una materia pendiente que pesa sobre la industria publicitaria. “Teniendo en cuenta que es el idioma más hablado del país, veo muy poca publicidad en guaraní, quizá haya más pero no están en los medios de mi día a día”, señaló.

Añadió que si bien existen casos aislados, como el de Tigo en guaraní o las publicidades de la temporada electoral, es necesario un esfuerzo colectivo para que el idioma tenga más presencia.

“Más allá de lo comercial, socialmente, la publicidad puede ser una herramienta para recuperar el idioma en los sectores donde se fue debilitando gracias a acciones específicas que tenían el objetivo de borrar el guaraní, como la prohibición decretada por Rivarola en 1870”, agregó.

El director creativo de la agencia Kokũ, Guillermo Iparraguirre, dijo que en cuanto a ventas “no podría decir si puede mejorar o no, porque no tengo la data que respalde eso, pero a nivel llegada tenemos informaciones de varias marcas que muestran que contenidos en guaraní performan muy bien en digital, es decir, tienen muy buena llegada al target promedio; y esto se ve con el estreno de Marilina y el boom que está causando”.

Por ejemplo, hay marcas que adoptaron al guaraní como su identidad: Kurupí, Amandau, Areté, Moroti, Takuare’e, Piri, Jerovia Orgánico, Cambios Yrendague, Mandu´arä Arte & Deco, Ruvicha, Kambuchi Apo, Aseguradora Tajy, Yhaguy Repuestos, Tape Ruvicha, Pombero, AO, Yrupe, Pombero, Ja-virá, Javorai, Panambi, Granja Ko’eju, Aguara Media, entre otras. Y también hay eslóganes pegadizos como el de Pilsen, Ñande Mba'e Teeté y el de Seneté, Che po remoi.

Mongelós indicó que persiste el prejuicio de que el guaraní es utilizado por un target más popular. “Pero no es así. Incluso la publicidad paraguaya demostró que el guaraní le queda bien a todo. Afuera también es muy apreciado, el tener dos idiomas oficiales nos hace especiales. Y como creativa puedo decir que el guaraní es un recurso muy lindo, hay palabras que son muy dulces, o que no tienen una palabra en español para expresar lo mismo”, agregó.

Los expertos coincidieron en que, a pesar de los avances, la publicidad paraguaya todavía está en deuda con el guaraní. “Yo creería que muchas marcas no se animan a utilizar al guaraní en su comunicación por un par de motivos”, advirtió Iparaguirre.

Explicó que uno de ellos es que se trata de una lengua más hablada que escrita, y que eso “dificulta llevar la redacción y la comprensión correcta de la misma; entonces, eso incurre en un gasto de traducción que las marcas no quieren asumir”.

Otro motivo es que no está naturalizado, ya que ni siquiera las noticias se emiten en guaraní, sumado a los intentos por erradicar y demonizar al idioma. “Imaginate que ni la propia selección paraguaya comunica en guaraní”, resaltó. 

Mongelós añadió que no solamente la publicidad mantiene una deuda con la lengua nativa. “Sabemos que históricamente el guaraní pasó por momentos difíciles, en los que no podíamos hablarlo, estaba mal visto, pero ahora hay mucha más apropiación, valoración; claro que es un camino que tenemos que recorrer porque somos varias las generaciones que no hablamos fluidamente el guaraní”, aseguró.

Quizás te interese leer:

Para no olvidar: ¿Qué tan importante es que una marca tenga un buen nombre?

Firma de artículos tradicionales recibe reconocimiento nacional por promover uso del idioma guaraní

AO Paraguay revaloriza la cultura guaraní y prevé crecer hasta 30% en ventas

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.