Integración regional: Pasar del discurso a la práctica ¿a qué sectores favorecería más?

La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) culminó con una declaración en la que se deja constancia, en forma explícita, del compromiso de sus miembros en avanzar en el proceso de integración regional, un objetivo poco novedoso pero en el que los avances no han tenido la celeridad esperada. Su concreción efectiva puede favorecer a sectores como los de las mipymes y el turismo.

Image description

“Deberíamos empezar por cumplir las cosas básicas. Mercosur está hace rato y todavía tenemos una discusión muy grande sobre lo que es la integración. Tenemos a Uruguay trabajando en forma separada porque ya se cansó de reclamar la apertura que Argentina y Brasil como grandes no nos dan a los más chicos”, afirmó Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos.

La integración regional es un tema repetido en la agenda de los gobernantes, pero su mención constante en cumbres y reuniones de jefes de Estado nos da la pauta de que todavía no se alcanzó el objetivo general. Por caso, el Tratado del Mercosur se firmó en 1991 pero hoy todavía hay trabas que ponen en entredicho el espíritu de lo que todavía no pasa de ser una unión aduanera.

En la última cumbre de la Celac, celebrada en Buenos Aires, Argentina, se volvió a manifestar la voluntad integracionista. La declaración final incluyó el compromiso de los miembros para "avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural".

Quizás te interese leer:

Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

¿Qué hace falta? “Pienso en la falta de voluntad política. Tenemos barreras muy fuertes que están instaladas y cuesta encontrar un punto de acuerdo desde el punto de vista político, y a partir de ahí analizar los pros y los contras”, aseguró Hugo Fernández, referente del sector turismo y director de Comdetur.

Los beneficiados

El turismo es uno de los sectores a los que la integración podría generarle mayores beneficios. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través del Observatorio Turístico, mencionó que en el 2022 llegaron al país 1.548.401 visitantes, un incremento de 171% con respecto a la cantidad registrada en el 2021.

En ingreso de divisas se pasó de US$ 84.374.556 en el 2021, a US$ 455.387.414 en el 2022, un crecimiento del 440%, ubicando al turismo como uno de los principales productos de exportación de la economía nacional, representando aproximadamente 1,11% del PIB.

“Independientemente de los términos y del alcance que le quieran dar a la integración regional, hay mucho potencial de volumen para Paraguay como centro de Sudamérica. Es sabido que el aporte que el turismo le da, el tráfico regional, al Silvio Pettirossi es relevante. Si eso se facilita será en beneficio de todos”, aseveró Fernández.

Otro sector a ser beneficiado con una integración efectiva, y cuyo peso en la economía paraguaya es aún más significativo, es el de las mipymes. Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó que estos emprendimientos constituyen el 97% de la economía paraguaya y que para ellos “el único camino es la integración”.

Recientemente José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que resulta urgente impulsar la integración regional porque a pesar de que solo el 15% de las exportaciones de América Latina y el Caribe se dirige a la propia región, y la mayoría son de manufacturas con una alta participación de pymes.

“Supongamos que tengo cinco calzados que quiero enviar a una tienda de Perú. Queremos que sea fácil ese traslado, y con la integración de América del Sur, o de dos o tres países, ya tendríamos un resultado positivo vendiendo pequeñas cosas, ni siquiera a gran escala. Eso es lo que queremos mover”, agregó Imlach.

Imlach también preside la Unión Latinoamericana de Mipymes, que conforman, además de nuestro país, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La asociación prevé la realización de un congreso en mayo próximo. “Les vamos a invitar a los presidentes de América del Sur y elaborar la hoja de ruta que siempre quisimos tener para el envío de nuestros productos”, indicó.

La emprendedora aclaró que, no obstante, la integración debe comenzar dentro del propio país. “En Asunción no se sabe lo que se hace en Quiindy y en Santa Rosa, Misiones, donde producen alimentos, si les enseñamos a los emprendedores packaging, presentación, pueden llegar a exportar sus productos. Pero esa integración debe comenzar en el país para después salir al exterior”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.