Integración regional: Pasar del discurso a la práctica ¿a qué sectores favorecería más?

La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) culminó con una declaración en la que se deja constancia, en forma explícita, del compromiso de sus miembros en avanzar en el proceso de integración regional, un objetivo poco novedoso pero en el que los avances no han tenido la celeridad esperada. Su concreción efectiva puede favorecer a sectores como los de las mipymes y el turismo.

Image description

“Deberíamos empezar por cumplir las cosas básicas. Mercosur está hace rato y todavía tenemos una discusión muy grande sobre lo que es la integración. Tenemos a Uruguay trabajando en forma separada porque ya se cansó de reclamar la apertura que Argentina y Brasil como grandes no nos dan a los más chicos”, afirmó Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos.

La integración regional es un tema repetido en la agenda de los gobernantes, pero su mención constante en cumbres y reuniones de jefes de Estado nos da la pauta de que todavía no se alcanzó el objetivo general. Por caso, el Tratado del Mercosur se firmó en 1991 pero hoy todavía hay trabas que ponen en entredicho el espíritu de lo que todavía no pasa de ser una unión aduanera.

En la última cumbre de la Celac, celebrada en Buenos Aires, Argentina, se volvió a manifestar la voluntad integracionista. La declaración final incluyó el compromiso de los miembros para "avanzar con determinación en el proceso de integración, promoviendo la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural".

Quizás te interese leer:

Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

¿Qué hace falta? “Pienso en la falta de voluntad política. Tenemos barreras muy fuertes que están instaladas y cuesta encontrar un punto de acuerdo desde el punto de vista político, y a partir de ahí analizar los pros y los contras”, aseguró Hugo Fernández, referente del sector turismo y director de Comdetur.

Los beneficiados

El turismo es uno de los sectores a los que la integración podría generarle mayores beneficios. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través del Observatorio Turístico, mencionó que en el 2022 llegaron al país 1.548.401 visitantes, un incremento de 171% con respecto a la cantidad registrada en el 2021.

En ingreso de divisas se pasó de US$ 84.374.556 en el 2021, a US$ 455.387.414 en el 2022, un crecimiento del 440%, ubicando al turismo como uno de los principales productos de exportación de la economía nacional, representando aproximadamente 1,11% del PIB.

“Independientemente de los términos y del alcance que le quieran dar a la integración regional, hay mucho potencial de volumen para Paraguay como centro de Sudamérica. Es sabido que el aporte que el turismo le da, el tráfico regional, al Silvio Pettirossi es relevante. Si eso se facilita será en beneficio de todos”, aseveró Fernández.

Otro sector a ser beneficiado con una integración efectiva, y cuyo peso en la economía paraguaya es aún más significativo, es el de las mipymes. Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Industriales de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó que estos emprendimientos constituyen el 97% de la economía paraguaya y que para ellos “el único camino es la integración”.

Recientemente José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que resulta urgente impulsar la integración regional porque a pesar de que solo el 15% de las exportaciones de América Latina y el Caribe se dirige a la propia región, y la mayoría son de manufacturas con una alta participación de pymes.

“Supongamos que tengo cinco calzados que quiero enviar a una tienda de Perú. Queremos que sea fácil ese traslado, y con la integración de América del Sur, o de dos o tres países, ya tendríamos un resultado positivo vendiendo pequeñas cosas, ni siquiera a gran escala. Eso es lo que queremos mover”, agregó Imlach.

Imlach también preside la Unión Latinoamericana de Mipymes, que conforman, además de nuestro país, Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay. La asociación prevé la realización de un congreso en mayo próximo. “Les vamos a invitar a los presidentes de América del Sur y elaborar la hoja de ruta que siempre quisimos tener para el envío de nuestros productos”, indicó.

La emprendedora aclaró que, no obstante, la integración debe comenzar dentro del propio país. “En Asunción no se sabe lo que se hace en Quiindy y en Santa Rosa, Misiones, donde producen alimentos, si les enseñamos a los emprendedores packaging, presentación, pueden llegar a exportar sus productos. Pero esa integración debe comenzar en el país para después salir al exterior”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.