Más que un lugar para comprar: centros comerciales registran incrementos de dos dígitos en afluencia y ventas

(Por BR) Los centros comerciales experimentaron un notable crecimiento en términos de tráfico y ventas, reflejando una dinámica transformación en el sector. De acuerdo con reportes de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPy), los principales centros comerciales del país registraron incrementos de dos dígitos tanto en la afluencia de visitantes como en el volumen de ventas durante el 2024, una tendencia que marca un cambio positivo en comparación al año anterior

La implementación de cámaras en las entradas de los centros permite cuantificar el flujo de visitantes, distinguiendo entre aquellos que entran y salen de las instalaciones. Este sistema de conteo, aplicado de manera trimestral, permite a los centros comerciales monitorear y compartir datos de tráfico que, en comparación con el 2023, indican un crecimiento notable en la cantidad de personas que visitan estos espacios.

“Lo relevante de este incremento es que, a diferencia de años anteriores, el aumento en el flujo de visitantes está acompañado de un crecimiento en las ventas, lo que demuestra una relación directa entre la mayor afluencia de público y un consumo efectivo en los locales” indicó Andrés Kemper, presidente de la CCCPy.

Otro punto a favor del crecimiento del sector, es el desembarco de marcas internacionales. Al respecto Kemper comentó que anteriormente las marcas internacionales llegaban al país a través de operadores locales.

Hoy, sin embargo, la presencia de operadores internacionales introduce una mayor variedad de marcas y una nueva forma de operación, con innovación y estándares globales. Esta diversificación hizo que los espacios comerciales estén ocupados al máximo, sin metros cuadrados disponibles, incluso con la construcción de nuevas instalaciones.

A su vez, Alan Acosta, gerente comercial del Paseo La Galería, señaló que la presencia de marcas internacionales es un indicador relevante del atractivo y la competitividad del mercado local. En 2023, fortalecieron la oferta con la expansión de la tienda Zara, la cual superó los 4.000 m2, reafirmando su posición como un referente en el país.

“La llegada de Decathlon, una marca líder europea que ya cuenta con operaciones en Uruguay y Chile, subrayó el atractivo de Paraguay como un destino de inversión. Este crecimiento no es casualidad, pues el entorno económico estable y el aumento de la inversión extranjera contribuyó a consolidar el sector”, añadió.

Acosta resaltó que identificaron que desde el año pasado alcanzaron una recuperación completa en comparación a los años de pandemia, reflejando un incremento anual de alrededor del 20%. “La tendencia de 2024 indica que este ritmo se mantendrá, proyectándose otro aumento de doble dígito, lo cual es señal de un mercado sólido”, expresó.

Otro motor fundamental es la bancarización de la población y la adopción de métodos de pago electrónicos. En los últimos tres años, los bancos impulsaron la emisión de tarjetas de crédito de manera agresiva, promoviendo el uso de medios de pago formal. Según la cámara, los centros comerciales se posicionan como agentes de formalización en la economía paraguaya, ya que los locales en estos espacios deben contar con un RUC, seguro social para los empleados y aceptar pagos electrónicos a través de POS. Estas condiciones permitieron que el comercio formal se fortaleciera, ofreciendo beneficios y promociones exclusivas para quienes prefieren este tipo de consumo.

La infraestructura de los centros comerciales se modernizó en los últimos años. Desde la creación de espacios al aire libre dentro de los centros hasta la incorporación de tecnología en sistemas de estacionamiento, la mejora en la experiencia del cliente es una prioridad.

Esta tendencia responde a la creciente competencia entre los centros comerciales, que buscan diferenciarse por el mix comercial y por la experiencia general que ofrecen. “Elementos como el ambiente controlado, la música, los aromas y la climatización crean una experiencia envolvente para el cliente, haciendo que la visita al centro comercial sea un evento agradable y atractivo”, explicó Kemper.

Aunque el comercio electrónico creció exponencialmente, los centros comerciales supieron integrar esta modalidad como un complemento de la experiencia física. Acosta refirió que si bien el comercio electrónico ganó terreno, el sector adaptó su modelo de negocio para convivir con este canal.

“En lugar de ver al comercio electrónico como una amenaza, la industria lo considera un complemento que aumenta la visibilidad de sus tiendas. Aunque las ventas en línea crecieron, desde mi punto de vista entre el 60% y el 80% de las ventas siguen ocurriendo en tiendas físicas, especialmente en rubros como indumentaria y calzado, donde el consumidor prefiere probar los productos antes de comprarlos”, remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.