“No hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados”

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), aseveró que la contingencia en cuanto al rubro de logística e importación es compleja. “Los fletes marítimos sobre todo de Oriente y Europa siguen bastante caros. Ahora se complicó aún más la situación porque ante la suba mundial del petróleo, las navieras están avisando que van a cobrar un sobreprecio adicional mientras dure esta crisis del petróleo”, aseguró.
 

Dumot explicó que cada contenedor tendría un sobrecosto, según destino y origen de la mercadería. Y a pesar de que mejoró la navegabilidad de los ríos, las navieras no están operando al 100%, pero recuperaron en parte su capacidad operativa.

Por otra parte, Dumot señaló algunas trabas burocráticas desde el lado argentino, puesto que están generando muchas demoras por la cantidad de contenedores estancados ante la menor cantidad de funcionarios asignados para los puertos. El hecho de que los puertos de trasbordo dificulten la salida y entrada de mercaderías, implican un cuello de botella para el país.

Cuestión logística
“En general la logística no ha mejorado. El incremento del costo del petróleo afecta a los fletes internacionales y también una vez despachada la mercadería a todos los fletes locales”, subrayó Dumot, quien además indicó que los fletes domésticos también evidencian sobrecostos considerables.

Ya el año pasado la logística sufrió sobrecostos, según Dumot, por lo que los aumentos actuales son relativamente pequeños. “El año pasado hubo saltos de más del 100% en algunos casos de fletes de China, que triplicó el precio. En el caso de Europa se duplicó, los fletes de América del Norte sufrieron incrementos del 50%”, enfatizó.

Adicionó que, si bien eso se mantiene, se agrava con los factores mencionados más “los sobrecostos que quieren cobrar las navieras como consecuencia del estallido de la guerra Rusia-Ucrania”.

Esta coyuntura deriva en que “no estamos pudiendo retroceder a un precio de flete razonable en el mercado”, comentó.

“Los dos primeros meses del año -según el BCP- han sido meses que reflejan rubros con comportamiento positivo, pero no precisamente la distribución, venta y comercialización de alimentos de consumo masivo”, dijo.

Analizó que esto a su vez se asume como falta de circulante o que el contrabando está penetrando como nunca antes.
 


La sombra del contrabando
“Si el año pasado el contrabando acaparaba el 30% del mercado, en este momento, a lo mejor, ya es el 50% del mercado. Queremos encargar un estudio económico para medir efectivamente qué tamaño tiene el contrabando en el país”, expuso.

Lamentó que varios gremios se tengan que retirar de las mesas de trabajo junto al Gobierno porque los resultados son exiguos, teniendo en cuenta las pruebas de videos publicados de cargas que ingresan impunemente, lo cual genera impacto en las ventas legales en competencia desleal.

También añadió que el tipo de cambio prevé una presión al alza, lo cual tampoco favorece a la importación, pese al control del BCP.

Al mismo tiempo esta coyuntura influye en el precio final de los productos que constantemente se remarcan porque cada partida que llega lo hace con un componente mayor del costo del flete al tipo de cambio más alto y con mayores costos de distribución y cambios en costo de origen porque también los proveedores sufren la carencia de insumos.

“En todos los frentes está complicada la situación y no hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados de extrazona ni del Mercosur”, sentenció.

Añadió que esperan mantener los precios “con suerte” y que llegue un segundo semestre más tranquilizador.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.