“No hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados”

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), aseveró que la contingencia en cuanto al rubro de logística e importación es compleja. “Los fletes marítimos sobre todo de Oriente y Europa siguen bastante caros. Ahora se complicó aún más la situación porque ante la suba mundial del petróleo, las navieras están avisando que van a cobrar un sobreprecio adicional mientras dure esta crisis del petróleo”, aseguró.
 

Dumot explicó que cada contenedor tendría un sobrecosto, según destino y origen de la mercadería. Y a pesar de que mejoró la navegabilidad de los ríos, las navieras no están operando al 100%, pero recuperaron en parte su capacidad operativa.

Por otra parte, Dumot señaló algunas trabas burocráticas desde el lado argentino, puesto que están generando muchas demoras por la cantidad de contenedores estancados ante la menor cantidad de funcionarios asignados para los puertos. El hecho de que los puertos de trasbordo dificulten la salida y entrada de mercaderías, implican un cuello de botella para el país.

Cuestión logística
“En general la logística no ha mejorado. El incremento del costo del petróleo afecta a los fletes internacionales y también una vez despachada la mercadería a todos los fletes locales”, subrayó Dumot, quien además indicó que los fletes domésticos también evidencian sobrecostos considerables.

Ya el año pasado la logística sufrió sobrecostos, según Dumot, por lo que los aumentos actuales son relativamente pequeños. “El año pasado hubo saltos de más del 100% en algunos casos de fletes de China, que triplicó el precio. En el caso de Europa se duplicó, los fletes de América del Norte sufrieron incrementos del 50%”, enfatizó.

Adicionó que, si bien eso se mantiene, se agrava con los factores mencionados más “los sobrecostos que quieren cobrar las navieras como consecuencia del estallido de la guerra Rusia-Ucrania”.

Esta coyuntura deriva en que “no estamos pudiendo retroceder a un precio de flete razonable en el mercado”, comentó.

“Los dos primeros meses del año -según el BCP- han sido meses que reflejan rubros con comportamiento positivo, pero no precisamente la distribución, venta y comercialización de alimentos de consumo masivo”, dijo.

Analizó que esto a su vez se asume como falta de circulante o que el contrabando está penetrando como nunca antes.
 


La sombra del contrabando
“Si el año pasado el contrabando acaparaba el 30% del mercado, en este momento, a lo mejor, ya es el 50% del mercado. Queremos encargar un estudio económico para medir efectivamente qué tamaño tiene el contrabando en el país”, expuso.

Lamentó que varios gremios se tengan que retirar de las mesas de trabajo junto al Gobierno porque los resultados son exiguos, teniendo en cuenta las pruebas de videos publicados de cargas que ingresan impunemente, lo cual genera impacto en las ventas legales en competencia desleal.

También añadió que el tipo de cambio prevé una presión al alza, lo cual tampoco favorece a la importación, pese al control del BCP.

Al mismo tiempo esta coyuntura influye en el precio final de los productos que constantemente se remarcan porque cada partida que llega lo hace con un componente mayor del costo del flete al tipo de cambio más alto y con mayores costos de distribución y cambios en costo de origen porque también los proveedores sufren la carencia de insumos.

“En todos los frentes está complicada la situación y no hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados de extrazona ni del Mercosur”, sentenció.

Añadió que esperan mantener los precios “con suerte” y que llegue un segundo semestre más tranquilizador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.