“No hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados”

Iván Dumot, vicepresidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), aseveró que la contingencia en cuanto al rubro de logística e importación es compleja. “Los fletes marítimos sobre todo de Oriente y Europa siguen bastante caros. Ahora se complicó aún más la situación porque ante la suba mundial del petróleo, las navieras están avisando que van a cobrar un sobreprecio adicional mientras dure esta crisis del petróleo”, aseguró.
 

Dumot explicó que cada contenedor tendría un sobrecosto, según destino y origen de la mercadería. Y a pesar de que mejoró la navegabilidad de los ríos, las navieras no están operando al 100%, pero recuperaron en parte su capacidad operativa.

Por otra parte, Dumot señaló algunas trabas burocráticas desde el lado argentino, puesto que están generando muchas demoras por la cantidad de contenedores estancados ante la menor cantidad de funcionarios asignados para los puertos. El hecho de que los puertos de trasbordo dificulten la salida y entrada de mercaderías, implican un cuello de botella para el país.

Cuestión logística
“En general la logística no ha mejorado. El incremento del costo del petróleo afecta a los fletes internacionales y también una vez despachada la mercadería a todos los fletes locales”, subrayó Dumot, quien además indicó que los fletes domésticos también evidencian sobrecostos considerables.

Ya el año pasado la logística sufrió sobrecostos, según Dumot, por lo que los aumentos actuales son relativamente pequeños. “El año pasado hubo saltos de más del 100% en algunos casos de fletes de China, que triplicó el precio. En el caso de Europa se duplicó, los fletes de América del Norte sufrieron incrementos del 50%”, enfatizó.

Adicionó que, si bien eso se mantiene, se agrava con los factores mencionados más “los sobrecostos que quieren cobrar las navieras como consecuencia del estallido de la guerra Rusia-Ucrania”.

Esta coyuntura deriva en que “no estamos pudiendo retroceder a un precio de flete razonable en el mercado”, comentó.

“Los dos primeros meses del año -según el BCP- han sido meses que reflejan rubros con comportamiento positivo, pero no precisamente la distribución, venta y comercialización de alimentos de consumo masivo”, dijo.

Analizó que esto a su vez se asume como falta de circulante o que el contrabando está penetrando como nunca antes.
 


La sombra del contrabando
“Si el año pasado el contrabando acaparaba el 30% del mercado, en este momento, a lo mejor, ya es el 50% del mercado. Queremos encargar un estudio económico para medir efectivamente qué tamaño tiene el contrabando en el país”, expuso.

Lamentó que varios gremios se tengan que retirar de las mesas de trabajo junto al Gobierno porque los resultados son exiguos, teniendo en cuenta las pruebas de videos publicados de cargas que ingresan impunemente, lo cual genera impacto en las ventas legales en competencia desleal.

También añadió que el tipo de cambio prevé una presión al alza, lo cual tampoco favorece a la importación, pese al control del BCP.

Al mismo tiempo esta coyuntura influye en el precio final de los productos que constantemente se remarcan porque cada partida que llega lo hace con un componente mayor del costo del flete al tipo de cambio más alto y con mayores costos de distribución y cambios en costo de origen porque también los proveedores sufren la carencia de insumos.

“En todos los frentes está complicada la situación y no hay una expectativa de que puedan bajar rápidamente los precios de los productos importados de extrazona ni del Mercosur”, sentenció.

Añadió que esperan mantener los precios “con suerte” y que llegue un segundo semestre más tranquilizador.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.