Paraguay diversifica sus exportaciones y conquista nuevos mercados: aceite de cocina, maníes y productos industriales lideran el avance

(Por BR) La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del MIC informó sobre los nuevos mercados de exportación que Paraguay conquistó en agosto de 2024. En los últimos años, el país ha comenzado a diversificar su matriz de producción y exportación, aunque este proceso avanza lentamente.

Image description

Entre los productos que se abrieron a nuevos mercados de exportación se encuentra el aceite de cocina a Colombia, con un valor de US$ 58.995, marcando un avance en el comercio de productos reciclables y sostenibles.

Asimismo, Letonia se convirtió en un nuevo destino para los maníes paraguayos, por un valor de US$ 74.428, destacando la calidad del sector agroexportador del país.

En el rubro de los aceites vegetales, Paraguay consolidó su liderazgo en la producción y exportación de productos derivados de la soja al expandir la exportación de aceite de soja hacia la República Dominicana, por US$ 415.990.

Las relaciones comerciales con Argentina también se siguen diversificando. En el sector industrial, el país vecino recibió genamin, un químico utilizado en productos de cuidado personal, por un total de US$ 81.819, así como palanquillas de acero por US$ 107.200.

Igualmente, el sector cárnico registró un avance con la exportación de tripas saladas bovinas hacia Bolivia, alcanzando un valor de US$ 90.662.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche comentó: “Surgieron nuevos productos que, si bien aún no alcanzaron un volumen significativo, están logrando entrar en mercados internacionales estratégicos. En años recientes, productos como las autopartes y los bienes de maquila comenzaron a ganar espacio en el exterior, lo que ayudó a atenuar el impacto de la caída en el desempeño del sector agrícola”.

Por otro lado, Garicoche expresó que la estabilidad del tipo de cambio y la balanza comercial son factores clave que se relacionan directamente con esta diversificación. “Si Paraguay aumenta su capacidad exportadora, especialmente hacia nuevos destinos, podrá reducir su vulnerabilidad frente a fluctuaciones externas. Además, la mejora en el estatus de 'grado de inversión' del país podría atraer inversiones y financiamiento para potenciar nuevos sectores productivos en el mediano plazo”, afirmó.

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Rediex, agregó: “Paraguay avanzó en su capacidad exportadora, incrementando tanto el valor como la diversificación de sus productos. Las exportaciones han crecido significativamente desde los US$ 500 millones. Este incremento fue impulsado en parte por un 'boom exportador' iniciado en 2003, que transformó a Paraguay de un país dependiente de la exportación de energía eléctrica y productos primarios hacia uno que ahora incluye productos agroindustriales y manufacturados en su portafolio”.

Otro reto importante es el mantenimiento de los nuevos mercados conquistados. “Aunque muchas empresas lograron ingresar a mercados internacionales, la permanencia a largo plazo de nuevos productos es solo del 50%. La consistencia en la calidad de los productos exportados es fundamental para asegurar la confianza de los compradores. Las empresas paraguayas deben evitar la tentación de bajar los estándares una vez que ganaron clientes, ya que el éxito en el comercio internacional depende de la entrega constante de productos de alta calidad”, señaló Osiw.

Para finalizar, Osiw también destacó que la gestión de la documentación para la exportación, como los certificados sanitarios, es un factor clave. Para cumplir con los exigentes estándares de mercados como la Unión Europea, las empresas deben garantizar que toda la cadena productiva cumpla con normativas de inocuidad, como los límites de aflatoxinas en productos como el maní. “La coordinación entre el sector privado y las entidades públicas, como Senave e INAN, es esencial para que las exportaciones cumplan con los requisitos técnicos de los países de destino”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.