Paraguay diversifica sus exportaciones y conquista nuevos mercados: aceite de cocina, maníes y productos industriales lideran el avance

(Por BR) La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del MIC informó sobre los nuevos mercados de exportación que Paraguay conquistó en agosto de 2024. En los últimos años, el país ha comenzado a diversificar su matriz de producción y exportación, aunque este proceso avanza lentamente.

Image description

Entre los productos que se abrieron a nuevos mercados de exportación se encuentra el aceite de cocina a Colombia, con un valor de US$ 58.995, marcando un avance en el comercio de productos reciclables y sostenibles.

Asimismo, Letonia se convirtió en un nuevo destino para los maníes paraguayos, por un valor de US$ 74.428, destacando la calidad del sector agroexportador del país.

En el rubro de los aceites vegetales, Paraguay consolidó su liderazgo en la producción y exportación de productos derivados de la soja al expandir la exportación de aceite de soja hacia la República Dominicana, por US$ 415.990.

Las relaciones comerciales con Argentina también se siguen diversificando. En el sector industrial, el país vecino recibió genamin, un químico utilizado en productos de cuidado personal, por un total de US$ 81.819, así como palanquillas de acero por US$ 107.200.

Igualmente, el sector cárnico registró un avance con la exportación de tripas saladas bovinas hacia Bolivia, alcanzando un valor de US$ 90.662.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche comentó: “Surgieron nuevos productos que, si bien aún no alcanzaron un volumen significativo, están logrando entrar en mercados internacionales estratégicos. En años recientes, productos como las autopartes y los bienes de maquila comenzaron a ganar espacio en el exterior, lo que ayudó a atenuar el impacto de la caída en el desempeño del sector agrícola”.

Por otro lado, Garicoche expresó que la estabilidad del tipo de cambio y la balanza comercial son factores clave que se relacionan directamente con esta diversificación. “Si Paraguay aumenta su capacidad exportadora, especialmente hacia nuevos destinos, podrá reducir su vulnerabilidad frente a fluctuaciones externas. Además, la mejora en el estatus de 'grado de inversión' del país podría atraer inversiones y financiamiento para potenciar nuevos sectores productivos en el mediano plazo”, afirmó.

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Rediex, agregó: “Paraguay avanzó en su capacidad exportadora, incrementando tanto el valor como la diversificación de sus productos. Las exportaciones han crecido significativamente desde los US$ 500 millones. Este incremento fue impulsado en parte por un 'boom exportador' iniciado en 2003, que transformó a Paraguay de un país dependiente de la exportación de energía eléctrica y productos primarios hacia uno que ahora incluye productos agroindustriales y manufacturados en su portafolio”.

Otro reto importante es el mantenimiento de los nuevos mercados conquistados. “Aunque muchas empresas lograron ingresar a mercados internacionales, la permanencia a largo plazo de nuevos productos es solo del 50%. La consistencia en la calidad de los productos exportados es fundamental para asegurar la confianza de los compradores. Las empresas paraguayas deben evitar la tentación de bajar los estándares una vez que ganaron clientes, ya que el éxito en el comercio internacional depende de la entrega constante de productos de alta calidad”, señaló Osiw.

Para finalizar, Osiw también destacó que la gestión de la documentación para la exportación, como los certificados sanitarios, es un factor clave. Para cumplir con los exigentes estándares de mercados como la Unión Europea, las empresas deben garantizar que toda la cadena productiva cumpla con normativas de inocuidad, como los límites de aflatoxinas en productos como el maní. “La coordinación entre el sector privado y las entidades públicas, como Senave e INAN, es esencial para que las exportaciones cumplan con los requisitos técnicos de los países de destino”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.