Paraguay diversifica sus exportaciones y conquista nuevos mercados: aceite de cocina, maníes y productos industriales lideran el avance

(Por BR) La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del MIC informó sobre los nuevos mercados de exportación que Paraguay conquistó en agosto de 2024. En los últimos años, el país ha comenzado a diversificar su matriz de producción y exportación, aunque este proceso avanza lentamente.

Entre los productos que se abrieron a nuevos mercados de exportación se encuentra el aceite de cocina a Colombia, con un valor de US$ 58.995, marcando un avance en el comercio de productos reciclables y sostenibles.

Asimismo, Letonia se convirtió en un nuevo destino para los maníes paraguayos, por un valor de US$ 74.428, destacando la calidad del sector agroexportador del país.

En el rubro de los aceites vegetales, Paraguay consolidó su liderazgo en la producción y exportación de productos derivados de la soja al expandir la exportación de aceite de soja hacia la República Dominicana, por US$ 415.990.

Las relaciones comerciales con Argentina también se siguen diversificando. En el sector industrial, el país vecino recibió genamin, un químico utilizado en productos de cuidado personal, por un total de US$ 81.819, así como palanquillas de acero por US$ 107.200.

Igualmente, el sector cárnico registró un avance con la exportación de tripas saladas bovinas hacia Bolivia, alcanzando un valor de US$ 90.662.

Al respecto, el economista Jorge Garicoche comentó: “Surgieron nuevos productos que, si bien aún no alcanzaron un volumen significativo, están logrando entrar en mercados internacionales estratégicos. En años recientes, productos como las autopartes y los bienes de maquila comenzaron a ganar espacio en el exterior, lo que ayudó a atenuar el impacto de la caída en el desempeño del sector agrícola”.

Por otro lado, Garicoche expresó que la estabilidad del tipo de cambio y la balanza comercial son factores clave que se relacionan directamente con esta diversificación. “Si Paraguay aumenta su capacidad exportadora, especialmente hacia nuevos destinos, podrá reducir su vulnerabilidad frente a fluctuaciones externas. Además, la mejora en el estatus de 'grado de inversión' del país podría atraer inversiones y financiamiento para potenciar nuevos sectores productivos en el mediano plazo”, afirmó.

Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de la Rediex, agregó: “Paraguay avanzó en su capacidad exportadora, incrementando tanto el valor como la diversificación de sus productos. Las exportaciones han crecido significativamente desde los US$ 500 millones. Este incremento fue impulsado en parte por un 'boom exportador' iniciado en 2003, que transformó a Paraguay de un país dependiente de la exportación de energía eléctrica y productos primarios hacia uno que ahora incluye productos agroindustriales y manufacturados en su portafolio”.

Otro reto importante es el mantenimiento de los nuevos mercados conquistados. “Aunque muchas empresas lograron ingresar a mercados internacionales, la permanencia a largo plazo de nuevos productos es solo del 50%. La consistencia en la calidad de los productos exportados es fundamental para asegurar la confianza de los compradores. Las empresas paraguayas deben evitar la tentación de bajar los estándares una vez que ganaron clientes, ya que el éxito en el comercio internacional depende de la entrega constante de productos de alta calidad”, señaló Osiw.

Para finalizar, Osiw también destacó que la gestión de la documentación para la exportación, como los certificados sanitarios, es un factor clave. Para cumplir con los exigentes estándares de mercados como la Unión Europea, las empresas deben garantizar que toda la cadena productiva cumpla con normativas de inocuidad, como los límites de aflatoxinas en productos como el maní. “La coordinación entre el sector privado y las entidades públicas, como Senave e INAN, es esencial para que las exportaciones cumplan con los requisitos técnicos de los países de destino”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).