¿Qué dicen Camilo Guanes, Nicolás Manoiloff y Marcelo Fleitas sobre el futuro de la industria publicitaria?

La multiplicidad de canales, la irrupción de la inteligencia artificial (IS), generan nuevos desafíos y un nuevo escenario en el mundo de la publicidad, donde la creatividad humana no sólo sigue siendo indispensable sino que su importancia, antes que disminuir, aumenta, lo que implica nuevas formas de pensar el negocio publicitario y su impacto.

Image description

¿Hacia dónde va la publicidad actual? Definir la dirección que está tomando la atención del público es clave para el desarrollo de la industria. “El consumo de medios va migrando a medida que también lo hace el comportamiento de las personas, y la publicidad siempre está donde está la gente. Lo que vemos es que cada vez más esta busca lo que le apasiona, lo que le atrae, y a diferencia de antes, hoy le dedica más tiempo a lo que le entretiene” afirmó Camilo Guanes de Oniria y de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP).

El gran desafío para las agencias es que sus ideas no pasen desapercibidas, lo que implica que se comporten más como industria del entretenimiento y no tanto como la que interrumpe el entretenimiento. Esto exige un esfuerzo para que las ideas de las agencias entretengan y sean relevantes.

“La gente se conecta cuando pasan su novela o un partido en vivo pero también cuando quiere ver una serie y le dedica horas a una maratón de una serie. Hoy la gente nos paga con su tiempo que, para nosotros, vale mucho más que el dinero. El tiempo está invertido en los contenidos que son relevantes para las personas, lo que le entretiene. Y si nuestras ideas pasan desapercibidas seguramente van a ser una malísima inversión”, expresó.

¿Hacia dónde migran? Guanes explicó que hay un mix de medios, no uno solo, pero que la TV sigue siendo líder en los contenidos en vivo, aunque también hay un consumo de triple y doble pantalla cuando vemos algo y lo comentamos en redes sociales o cuando guardamos un contenido y lo vemos en un horario específico a la noche, dependiendo del tipo de contenido,

“Otro gran desafío es también diferenciarnos, cómo hacemos para que las marcas se diferencien unas de otras y eso tiene que ver 100% con la creatividad. La publicidad paraguaya a nivel de creatividad, de calidad de producción, de ideas está a la altura de cualquiera de la región”, agregó.

Gastar o no gastar en publicidad, esa es la cuestión

Las marcas tienen que gastar cada vez más recursos en la publicidad debido a la proliferación de tipos de medios, sean digitales o tradicionales, según el gerente de Albavisión Paraguay (Canal 9- C9N), Marcelo Fleitas.

“Todo lo que es instantáneo, todo lo que tenga que ver con el celular hace que la publicidad tenga cada vez mayor participación en inversión y no tanto así en el trade. Por eso, las marcas tienen que apostar más a la publicidad porque finalmente el consumo está en el consumidor y señaló.

Fleitas manifestó que vislumbra un crecimiento “importante” para la publicidad en los próximos cinco años, a razón de 10% por año, por negocio. “Hoy el trade en el consumo masivo sería del 60% de la inversión de una marca. Ese número se va a dar vuelta de aquí a poquito porque la actitud de compra está en el consumidor y la única forma de consumir es a través de la publicidad”, indicó.

Fleitas aseveró que la TV sigue siendo el medio más importante y su penetración es cada vez mayor en los hogares. “Donde tenemos una problemática es el visionado, antes había sólo TV abierta pero hoy hay más medios y la pelea por la audiencia es real y genuina; pero siempre uno busca lo nacional, lo propio, lo auténtico y ahí es donde la TV abierta sigue siendo muy importante”, destacó.

Llegó la IA

El arribo de la IA también incluyó al mundo de la publicidad. Al respecto Nicolás Manoiloff, CEO de Texo Paraguay, apuntó que esta herramienta ayuda a ser más eficientes en los procesos operativos. “Pero la IA no piensa. En publicidad y marketing tenemos procesos operativos, pero también tenemos todo un proceso de creación y de estrategia, y ahí la inteligencia artificial no va a poder hacer mucho”, manifestó.

El ejecutivo aseguró que en Paraguay sí se está usando Big Data, con la aclaración de que en el país la información no está tan desarrollada. “Muchas veces para lo que tiene que ver con Big Data, tenemos fuentes de información que ya tienen muchos años de experiencia o de uso y otras que son más nuevas. Tenemos que combinar ambas vertientes y ser críticos, pero a la vez poner sentido común, porque creo que esa es la clave en comunicación y marketing”, dijo.

¿Las empresas apuestan por lo digital? “En realidad lo que buscan es la eficiencia, cómo llegar a más gente por menos plata. Entonces, si para una determinada campaña se logra tener un muy buen costo por impacto en digital van a buscar eso. Hoy, por suerte, hay una apertura en las empresas que antes no había”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Javier Rosado en el 2i: “La IA sirve como punto de partida pero nunca como el resultado final”

Se viene el 2i: “Queremos que el techo publicitario crezca y que haya cada vez más anunciantes”

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.