Sandra Noguera: “El aumento de nivel de precios de los aceites vegetales a nivel global es una situación de la que no escapa Paraguay”

El precio de los aceites comestibles en el mundo, especialmente el de girasol, está alcanzando niveles prohibitivos para los consumidores, y según el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) el valor de los aceites vegetales aumentó 46,5% en los últimos 12 meses. América Latina y Paraguay también se ven afectados por esta situación en la que se combinan diferentes factores, que la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, analiza en esta entrevista.
 

Image description

Aumenta el precio del aceite en América Latina y el mundo ¿Cuáles son los factores que generan este escenario?

El aumento de nivel de precios de los aceites vegetales a nivel global es una situación de la que no escapa Paraguay, e impacta, principalmente, en las industrias refinadoras. Esto se debe al aumento del nivel de precios de los commodities que se viene experimentando desde el año pasado, pero que en estos últimos meses se vio potenciado aún más por los conflictos bélicos en zonas donde existe una gran producción de varias oleaginosas (Ucrania y Rusia concentraron el 71% de las exportaciones de aceite de girasol el año pasado, según la empresa especializada en análisis del mercado global del aceite ISTA Mielke GmbH), además de otros problemas logísticos que se viven a nivel global, que dificultan el traslado eficiente desde las principales zonas productoras a las de consumo.

¿Afecta a todos los tipos de aceite?

Sí. Los precios de los diferentes aceites vegetales tienden a moverse en el mismo sentido y en este caso no es la excepción. Según la última publicación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) los precios promedio de exportación de los aceites más consumidos en el mundo (palma, soja, canola y girasol) han aumentado, a abril, entre un 39% y 64% si se los compara con valores registrados en el mismo mes del 2021.

¿Cuál es la situación en Paraguay? ¿Qué perspectiva ven desde la Cappro?

Desde el gremio seguimos trabajando dentro de este contexto global negativo, al que se suma la sequía, que redujo la disponibilidad de materia prima para producir aceites. Estamos buscando todas las herramientas y estrategias disponibles para ofrecer los precios más competitivos posibles, porque es fundamental asegurar la provisión de aceites comestibles a la población, especialmente durante la segunda mitad del año.

Quizás te interese leer: Procesadores de oleaginosas aguardan habilitación de importación de granos de soja para enfrentar escasez de materia prima

¿Cuáles son los problemas principales que debe enfrentar el sector?

El contrabando sigue siendo el principal problema para la industria aceitera nacional, ya que la competencia desleal que supone, tanto para los industriales como para los comercios formalmente establecidos, dificulta mucho el desarrollo de un sector con gran potencial de crecimiento y que tendría un impacto muy positivo en la economía del país.

¿Persisten los problemas de logística?

El país viene atravesando años complicados en términos de logística debido a las dificultades que existen para la navegación en la hidrovía Paraguay-Paraná, a causa de la escasez de lluvia y a la falta de trabajos de mantenimiento que permitan sobrellevar de mejor manera esta dificultad. Esta coyuntura trae demoras en el transporte y problemas con la cantidad que se puede transportar por barcaza. Esta situación también debe ser abordada en el marco de un plan integral de manejo, que consideramos de vital importancia, no solo para el sector sino para toda la economía del país.

¿Hay nuevos proyectos de inversión?

La industria aceitera ha sufrido varios reveses en los últimos años, debido a los constantes cambios de regla para un sector que, gracias a las inversiones realizadas a principios de la década pasada, es la actividad transformadora con mayor saldo de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. Esta incertidumbre ha llevado a que no se realicen nuevas inversiones y que queden archivados todos los proyectos de ampliación desde el 2013. Para la consolidación de la cadena primero se debe definir una política industrial clara y transmitir seguridad jurídica.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.