Transporte público y educación: 2 alternativas a la construcción de infraestructura

(Por Diego Díaz) “Es evidente que en Asunción tenemos un déficit de gestión de infraestructura, pero sobre todo tenemos un déficit en educación ciudadana. Mientras se siga fomentando el uso de automóviles particulares seguiremos construyendo viaductos y no solucionaremos los problemas urbanos”, sostuvo el arquitecto Ricardo Meyer, decano de la Facultad de Arquitectura de la UNA.

Dos de las obras más importantes que tuvimos en los últimos seis años fueron el Superviaducto de Madame Lynch y Avia­dores del Chaco, que costó US$ 20.6 millones y todo lo que está en torno al proyecto de la Costanera de Asunción, que consiste en la construcción de los tramos I, II, III y el Corredor Vial Botánico, obras aún en proceso que estiman la inversión total de US$ 356 millones.

Para Meyer, lo ideal sería que las autoridades abandonen la tendencia de construir viaductos y apostar a la implementación del transporte público (teniendo en cuenta que el actual es privado pero regulado por el Estado) y la generación de conciencia ciudadana para mejorar la movilidad. “Lastimosamente lo del Metrobús fue una experiencia fallida, porque es necesario extender el sistema de transporte público. Con la creación de infraestructura estamos yendo en línea contraria a lo que pasa en el resto del mundo, que incentiva a que se deje de usar los vehículos particulares”, expresó.

La forma de embudo que tiene Asunción no colabora, según Meyer, además solamente tiene entre cinco a seis vías de acceso y las ciudades del área metropolitana son principalmente de dormitorio, por lo que necesariamente los ciudadanos deben acceder a Asunción. “Otra de las formas en la que esto se puede solucionar es que la gente viva cerca de sus trabajos en el microcentro, por ende, lo lógico sería invertir en habitaciones para que la gente pueda desplazarse caminando y no tengan que tener vehículos para realizar su vida”, agregó.

En cuanto a los costos, Meyer consideró que la construcción de viaductos requiere de inversiones gigantescas que se podían haber destinado a una empresa municipal de transporte público. “El modelo que están queriendo adoptar, desde la administración pública, ya fue desechado por otras ciudades que optan por volver a ser peatonales, no aceptan el ingreso de transportes particulares al centro y solo permiten el traslado hasta la periferia”, explicó.

Asimismo, indicó que los propietarios de automóviles particulares gastan mucho dinero en combustible, lo que vuelve insostenible tener un vehículo por persona, no solo desde el punto de vista económico sino por la calidad de vida. “Tenemos que tener un sistema de transporte público que nos permita desplazarnos, llámese Metrobús, cable carril, tren de cercanía, etc. Hay que exigir también mejores horarios y que la regulación del transporte sea centralizada y funcione de manera articulada”, argumentó.

Costanera de Asunción

“La Costanera nació como una franja costera y terminó siendo una avenida de ingreso y egreso de la ciudad. Se perdió el proyecto original que tenía que ver con que la gente pueda vivir ahí y que se desarrolle el borde de la ciudad. Al final se hizo nuevamente una infraestructura para vehículos y no para peatones”, reveló.

De acuerdo a Meyer, la atención debería estar en generar soluciones peatonales más que viales, dio algunos ejemplos que se podían tener en cuenta a la hora de planificar una restructuración de Asunción. “No sé si los podríamos llamar sostenibles, de manera absoluta, a las ciudades que están buscando alternativas, pero Curitiba por ejemplo es casi un ícono de la preservación ambiental y del transporte público eficaz. También está Bogotá, Medellín y La Paz, que tiene un sistema de transporte público que incluye cable carriles elevados que son eficientes porque permiten atravesar la ciudad en 20 minutos y resuelven el problema de una topografía complicada como tiene La Paz”, sostuvo.

Por otro lado, el arquitecto recomendó hacer una planificación que incluya el crecimiento y la diversificación de Asunción, porque va perdiendo población, siendo que cuenta con toda infraestructura: desagüe pluvial, cloacal, internet, energía eléctrica, transporte público, escuelas, sanatorios. “Casi todo lo que respecta al funcionamiento del Estado –función pública– está en el centro de Asunción, hay que identificar elementos y apuntar al mejoramiento del transporte público. Si seguimos ampliando autopistas, lo que hacemos es fomentar a que la gente siga viviendo más lejos y trasladarse a la periferia ya no es rentable”, comentó.

Por último, Meyer resaltó que es esencial acompañar los proyectos urbanos con educación, porque es importante dejar de pensar que las cosas se pueden solucionar de forma particular, ya que es necesario que la ciudadanía negocie y conceda algunas cosas con el Estado para vivir mejor.

Recomendaciones del BID

Según Daisy Streatfeild, consultora en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para que los países latinoamericanos podrían mejorar su infraestructura y dinamizar su economía necesitan aproximadamente US$ 300 mil millones por año y deben enfocarse en la calidad y sostenibilidad de los proyectos.

La consultora del organismo internacional consideró que la construcción de infraestructura sostenible ayuda a preservar el ecosistema y los recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.