¿Venderán más? Nuevo régimen de turismo de compra busca formalización y competitividad en frontera

El Gobierno emitió el Decreto Nº 2.063 que reduce, entre otras medidas, gravámenes para el régimen de turismo de compra, con la finalidad de formalizar a las empresas y tener una mayor competitividad en frontera. Algunos gremios, como el de los importadores, están de acuerdo con la nueva normativa, pero en Ciudad del Este todavía no la aprobaron y anuncian que harán un análisis más minucioso de las disposiciones.

Image description

“Nuestro gremio está 100% de acuerdo con este decreto. Por un lado, se busca una mayor formalidad y transparencia en la operación; por otro, son bienvenidos los beneficios de este régimen para buscar una mayor competitividad en frontera”, expresó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El decreto tiene como objetivo darle un mayor dinamismo al turismo de compras y, en particular, a las ciudades fronterizas vinculadas al sector, además de formalizar la economía. Con ese fin se redujeron algunas tasas impositivas, como el IVA que de 1,5% bajó a 1,25%.

También hubo una reducción en las tasas de Dinac y se establecen exigencias más altas para ingresar al régimen. “Se debe tener un capital de G. 6.000 millones y una mayor solvencia, porque encontramos que muchos inscriptos en el anterior régimen de turismo, empresas de maletín, que vendían en el mercado a precios reducidos”, explicó el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.

Se excluyen costos operativos, en particular los que están asociados a los aranceles aeroportuarios, tanto en el aeropuerto Silvio Pettirossi como en el Guaraní, que inciden en la carga aérea, particularmente electrónicos. Se espera generar así un ahorro importante en los costos logísticos.

Asimismo, se establecen limitaciones a la ubicación física de las empresas, que deben estar basadas efectivamente en ciudades fronterizas. El decreto especifica que estas localidades son Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Pilar y Salto del Guairá. Además, se elevan las exigencias para inscribirse, así como también las penalizaciones y las multas en caso de incumplimiento.

El documento consigna, además, entre otros puntos, un anticipo del 1% del IRE y también en el valor aduanero al momento de la importación, así como las ventas realizadas por empresas importadoras de e-trading, que estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto de anticipo del IRE y un pago del IVA sobre la base imponible del 7,5% al momento de la importación.

¿Todos de acuerdo?

Aunque los gremios como el de los importadores y la UIP aprobaron lo dispuesto en el decreto, no todos dieron su acuerdo inmediato, como los comerciantes esteños. Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, anunció que antes de dar una opinión el gremio analizará con mayor atención la normativa.

Al respecto Orué mencionó algunos de los pedidos de los comerciantes esteños “no se podrán aplicar, porque pretenden q

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.