¿Venderán más? Nuevo régimen de turismo de compra busca formalización y competitividad en frontera

El Gobierno emitió el Decreto Nº 2.063 que reduce, entre otras medidas, gravámenes para el régimen de turismo de compra, con la finalidad de formalizar a las empresas y tener una mayor competitividad en frontera. Algunos gremios, como el de los importadores, están de acuerdo con la nueva normativa, pero en Ciudad del Este todavía no la aprobaron y anuncian que harán un análisis más minucioso de las disposiciones.

Image description

“Nuestro gremio está 100% de acuerdo con este decreto. Por un lado, se busca una mayor formalidad y transparencia en la operación; por otro, son bienvenidos los beneficios de este régimen para buscar una mayor competitividad en frontera”, expresó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El decreto tiene como objetivo darle un mayor dinamismo al turismo de compras y, en particular, a las ciudades fronterizas vinculadas al sector, además de formalizar la economía. Con ese fin se redujeron algunas tasas impositivas, como el IVA que de 1,5% bajó a 1,25%.

También hubo una reducción en las tasas de Dinac y se establecen exigencias más altas para ingresar al régimen. “Se debe tener un capital de G. 6.000 millones y una mayor solvencia, porque encontramos que muchos inscriptos en el anterior régimen de turismo, empresas de maletín, que vendían en el mercado a precios reducidos”, explicó el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.

Se excluyen costos operativos, en particular los que están asociados a los aranceles aeroportuarios, tanto en el aeropuerto Silvio Pettirossi como en el Guaraní, que inciden en la carga aérea, particularmente electrónicos. Se espera generar así un ahorro importante en los costos logísticos.

Asimismo, se establecen limitaciones a la ubicación física de las empresas, que deben estar basadas efectivamente en ciudades fronterizas. El decreto especifica que estas localidades son Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Pilar y Salto del Guairá. Además, se elevan las exigencias para inscribirse, así como también las penalizaciones y las multas en caso de incumplimiento.

El documento consigna, además, entre otros puntos, un anticipo del 1% del IRE y también en el valor aduanero al momento de la importación, así como las ventas realizadas por empresas importadoras de e-trading, que estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto de anticipo del IRE y un pago del IVA sobre la base imponible del 7,5% al momento de la importación.

¿Todos de acuerdo?

Aunque los gremios como el de los importadores y la UIP aprobaron lo dispuesto en el decreto, no todos dieron su acuerdo inmediato, como los comerciantes esteños. Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, anunció que antes de dar una opinión el gremio analizará con mayor atención la normativa.

Al respecto Orué mencionó algunos de los pedidos de los comerciantes esteños “no se podrán aplicar, porque pretenden q

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Vivir como en un club: Veralta, un proyecto residencial con departamentos desde US$ 44.000

(LA) El barrio Los Laureles da la bienvenida a Veralta, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el estándar de calidad de vida en la ciudad. Diseñado para quienes buscan comodidad, exclusividad y funcionalidad, este desarrollo es el resultado de la colaboración entre Creo Inmuebles y Altamira Group, dos referentes del mercado que han unido fuerzas para crear un espacio que redefine lo que significa sentirse en casa.