Coyuntura económica de Argentina afectará exportaciones paraguayas

"Tanto Brasil como Argentina tendrán una caída de alrededor del -6% del PIB, lo que podría incentivar un proceso de deflación, que ya lo estamos viviendo en Paraguay. Como no habrá crecimiento por la caída de la actividad económica también habrá una caída de precios", mencionó Gustavo Rojas, especialista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Image description

La economía argentina ya estuvo marcada por situaciones adversas antes de la pandemia, según Rojas, la negociación del pago de la deuda externa y el problema de la inflación fueron dos aspectos que el gobierno que asumió en diciembre debía resolver y ahora se le sumó la crisis sanitaria global, pero ¿cómo influye la coyuntura argentina en Paraguay?

Para Rojas, la devaluación del peso afecta a las exportaciones paraguayas en Argentina, que no es un problema menor porque es el principal destino de las exportaciones nacionales con un promedio de US$ 1.700 millones anuales.

"Es probable que desde ahora en adelante Paraguay exporte más soja en granos a Argentina que productos procesados a base de soja como el aceite porque esto iba destinado a mercados extra regionales, principalmente Europa e India", explicó Rojas.

Entretanto, el BID estima que el valor de las exportaciones de la región está cayendo en 30% en la comparación interanual en abril, mientras que en Sudamérica el descenso fue de 7,6% interanual.

Por otro lado, Rojas indicó que las remesas recibidas de Paraguay desde Argentina también sufrirán caídas por la situación económica marcada por el COVID-19, lo que no sorprende porque meses atrás los envíos realizados desde el vecino país ya fueron disminuyendo. Cabe resaltar que, según el BCP, las remesas totales provenientes de Argentina en 2019 fueron US$ 69 millones, 40% menos que en 2018.

Salida de las negociaciones entre el Mercosur con otras economías

Sobre la comunicación del gobierno argentino de su retirada de las negociaciones pendientes del Mercosur con otras economías -excepto con la UE y EFTA-, Rojas apuntó que tal medida fue tomada porque Brasil estuvo liderando la negociación con Corea del Sur y puso sobre la mesa una propuesta de 90% de apertura del Mercosur sin que los demás países supieran cuál era la oferta de Corea.

"Corea del Sur es uno de los principales importadores de carne del mundo, pero no había nada que ganar para Argentina porque no se sabía qué ofrecía dentro de las negociaciones", manifestó.

Para Rojas, Paraguay debe buscar la cohesión del Mercosur por tener la presidencia pro tempore y “es lógico que no haya puesto en cuestionamiento la estrategia de Brasil porque es una economía abierta, dispuesta a ingresar a nuevos mercados. Lo que tenemos que tener en cuenta es que los mercados regionales son los que permiten a Paraguay exportar con valor agregado y eso se podría perder si entramos a mercados como el de Corea y al final las ganancias sean solo inmediatas", argumentó.

La deuda argentina

Para Rojas, la situación de la deuda argentina es compleja porque los bonistas privados de Wall Street quieren cobrar en tiempo, más aún cuando la actividad bursátil de EE.UU. está en caída. "No obstante, hay posibilidad de que la caída de la actividad en EE.UU. vuelva más atractiva a la oferta que realiza Argentina para el pago de la deuda, solamente que hasta el momento la propuesta es de tres años y los bonistas necesitan el dinero ahora", sostuvo.

Igualmente, Rojas recalcó que los acreedores sabían del riesgo que corrían al prestar a Argentina y que un "oxígeno" que podría tener el gobierno de Alberto Fernández es que China les haga un préstamo flexible y así tener más margen para la negociación.

"Otra cosa que tiene a favor ahora Argentina es que su oferta exportable es compatible con la demanda china, mucho más aún cuando este vaya dejando de comprar de EE.UU. y Brasil por las tensiones políticas que tiene con ambos países", complementó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.