De la guerra a los negocios: Paraguay y Bolivia convergen en actividades económicas (surge el litio)

El 12 de junio el Protocolo de Paz firmado por Paraguay y Bolivia, que puso punto final a tres años de guerra por el territorio chaqueño, cumplirá 88 años. Desde ese escenario a la actualidad, las relaciones entre ambos países cambiaron y se forjó una complementariedad en diversos ámbitos, como el energético, que cuenta con potencial.

Image description

Un poco de historia: El Protocolo de Paz fue firmado en Buenos Aires, Argentina, y estableció un cese de los enfrentamientos abiertos entre Bolivia y Paraguay. Una de las hipótesis sobre el inicio de la guerra, sostiene que la contienda fue causada por la empresa estadounidense Standard Oil, que extraía petróleo en Bolivia. La intención de la multinacional era construir un oleoducto que tuviera salida al mar y que aprovecharía el petróleo del subsuelo chaqueño (hasta hoy no detectado). 

Las diferencias entre el 1935 y nuestros tiempos son notorias. Según el director de atracción de inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Federico Sosa, empresarios bolivianos actualmente colocan capital en emprendimientos agrícolas, frigoríficos y seguros. "También hay inversiones en proyectos de energía, en especial en el segmento de conversión de desechos de biodiesel o fuel oil", complementó. Aparte, agregó que en nuestro país están asentados inversores bolivianos que apuestan al desarrollo de vehículos eléctricos. 

Quizás te interese leer: Sigue girando: Con cubiertas empresa boliviana producirá combustible en Paraguay (1,8 millones litros/año)

Sin embargo, el potencial todavía es importante en cuanto a rubros para invertir. "No estamos parando de recibir proyectos y delegaciones de inversionistas bolivianos. El crecimiento es tal que rivalizan con inversores argentinos y brasileños, así que es bastante interesante el fenómeno que estamos viviendo", subrayó. 

No obstante, Sosa dijo que aún falta concretar más instrumentos para que los inversionistas bolivianos puedan acceder de manera más práctica al mercado.

Complementación energética

Sosa habló del litio, que está siendo explorado en Paraguay y ya se detectaron buenas cantidades en Argentina, Chile y Bolivia. Puntualmente, el funcionario manifestó que Paraguay y Bolivia pueden integrarse en una cadena industrial, en la que Bolivia envíe su mineral a nuestro país para que sea procesado con energía eléctrica.

Quizás te interese leer: El oro del futuro: los vecinos buscan litio y Paraguay también ¿Hay posibilidad de explotación?

"Bolivia puede comercializar el litio con valor agregado o de lo contrario, que el mineral procesado sea reexportado a alguna fábrica de baterías de Bolivia y que se promueva la movilidad eléctrica", señaló Sosa.

Comitivas visitarán el país

Desde Rediex, aprovecharon para comunicar que para la edición anual de la Expo, una delegación boliviana de empresarios vendrá a participar de la "fiesta del trabajo". Aparte, en agosto de este año, otra comitiva de empresarios bolivianos llegará al país para el traspaso de mando presidencial.

Intercambio comercial

Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), sobre Inversión Extranjera (ID) correspondiente al 2021 -el más actualizado-, las inversiones bolivianas más importantes en Paraguay corresponden a la intermediación financiera, productos químicos, comercio y maquinarias y equipos. 

Respecto a las exportaciones paraguayas, en 2022, los principales productos por cantidad de divisas generadas fueron: semillas y frutos oleaginosos excluidos por siembra (US$ 6.078.318), gasoil (US$ 7.672.597), herbicidas a base de glifosato (US$ 7.911.619), envases de aluminio (US$ 5.654.417) y tapones de metales (US$) 5.374.584.

Te recomendamos:

Bolivia explora el Chaco: “Hay un flujo constante de empresas bolivianas que buscan expandir sus operaciones”

La empresa boliviana de outsourcing BM Group inició operaciones en Paraguay (con US$ 300.000 de inversión inicial)

Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.