Diego García: “Se abre otra oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales”

La Cámara Paraguaya de Fintech renovó sus autoridades y para conocer los desafíos del sector conversamos con su nuevo presidente, Diego García, quien adelantó que en este periodo están llenos de actividades del ámbito formativo, pero también seguirán coordinando el trabajo con el Estado, para reglamentar y elaborar normas que ayuden a impulsar el sector de las startups financieras.

Image description

¿Cuáles son los planes para este nuevo periodo?

Los planes para este nuevo periodo son varios; como gremio queremos generar espacios de diálogo como mesas de trabajo entre el sector público y privado para apoyarnos en temas como inclusión financiera y transformación digital del país. Renovamos nuestro modelo de educación a Fintech Academy para fortalecer la democratización y descentralizar el conocimiento sobre fintech en el país.

Además, iniciamos una colaboración con la Asociación Fintech del Perú en un proyecto de programa de impacto regional. Nuestro objetivo es poner a Paraguay en el radar fintech regional y potenciar la economía digital. Recientemente participamos del Perú Fintech Fórum, también en la Alianza Iberoamericana de Empresas Fintech, donde se abordan temas de regulaciones, apoyo a cámaras y asociaciones para el desarrollo del mercado y leyes en cada país, internacionalización de empresas, y otros temas claves para el desarrollo de la comunidad fintech en la región.

¿Cómo está el ecosistema fintech actualmente en Paraguay?

En crecimiento. El principal desafío es disminuir la brecha digital entre las grandes empresas y las pymes. El nivel de madurez digital aún es muy bajo en Paraguay. La recomendación que damos a todas las empresas es hacer su chequeo digital para saber en qué etapa están y qué pasos dar para tomar ventaja de los beneficios de las herramientas digitales.

La tecnología está para agilizar y facilitar los trámites. Además, las leyes deben favorecer a la digitalización de procesos y con las normativas que observamos que se están haciendo en otros países se abre una nueva oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales.

¿Se sigue trabajando con el Estado para una futura normativa que regule a las startups?

Como cámara, seguimos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio en la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, además otras leyes que están en proceso como la de inclusión financiera, protección de datos conjuntamente con el Departamento de Tecnología del Congreso, blockchain en conjunto con Itaipú, ANDE y el Congreso, OpenApi y otras que aún están en etapa inicial.

Paraguay debe generar mesas de trabajo en el sector de tecnología, debemos atraer talento digital, atraer inversionistas del sector tech y facilitar el soft landing de empresas líderes para absorber conocimiento y empezar a despegar. Las startups son empresas de base digital con rápido crecimiento, no deberían tener fricción o trabas tributarias como las tienen hoy.

¿Qué cambios podrían generar los nuevos sistemas de IA en el sector fintech?

Hoy por hoy, las IA están ayudando a la gestión de atención al cliente de una forma más amigable con el usuario y ayudando a la automatización de procesos. Actualmente no podemos reflejar exactamente todos los beneficios que conlleva esta nueva tecnología porque no contamos con información abierta para consultarla y poder así generar reportes.

¿Qué desafíos existen para mejorar el ecosistema fintech, en vista a que se abrirá un próximo período presidencial?

Independiente a quien sea electo, tener mayor participación en las mesas de trabajo en conjunto con el gobierno y continuar con el desarrollo de nuevos proyectos de ley que apoyen a la industria fintech en el país. Los desafíos son generar esos cambios en las leyes que permitan desarrollar la economía digital y, sobre todo, la transparencia e inclusión financiera.

¿Cuántas fintech hoy están dentro de la cámara?

Actualmente contamos con 65 empresas asociadas a la cámara. La mayoría están enfocadas a medios de pago digitales, otra parte importante a blockchain y otros rubros como legales, servicios financieros, etc. Contamos con 84% de empresas con capital 100% nacional y 16% subsidiadas, con participación de inversionistas de Argentina, Chile, Uruguay y otros.

¿Tienen actividades a organizar próximamente?

Para noviembre tenemos la segunda edición del Fintech Day, estamos organizando una nueva modalidad que consiste en eventos mensuales denominados, Fintech Talks, en el cual tendremos conversatorios con socios y empresarios de rubros tradicionales para ver posibilidades de negocios entre los distintos sectores. Aparte, hay otros proyectos como el del hub de innovación tecnológica con el MITIC y el BID, el Diplomado Fintech y otros cursos que estaremos lanzando a lo largo de este año.

Quizás te interese leer:

“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.