Hoteles no pasan el 30% de ocupación en Asunción (escapadas de fin de semana y pequeñas celebraciones son las principales demandas)

A un año del inicio de las restricciones por la llegada de la pandemia al país, la hotelería no logra levantarse y acude a promociones y paquetes de bajos precios para mantener sus establecimientos. Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera de Paraguay (AIHPY), nos comentó que la ocupación en Asunción se encuentra entre el 25 % a 30%, mientras que la facturación es de aproximadamente 60% menos que años anteriores.

Image description

“A partir del mes de noviembre registramos un leve aumento de la ocupación, pero es diferente la situación de los hospedajes de Asunción y los del interior del país donde se vivió mayormente el turismo interno. Los establecimientos de la capital dependen más del público externo, entonces se ven más afectados, el público principal de la zona son los argentinos y las fronteras terrestres con Argentina permanecen cerradas”, declaró Otero. A esto se suma la ausencia de grandes eventos como congresos y conferencias que también representaban un segmento importante para la hotelería.

Como lo señaló la vocera de AIHPY, este verano los más beneficiados fueron los hoteles del interior, que alcanzaron un 40% a 50% de demanda, sin embargo, resaltó que se tratan de instalaciones más pequeñas, de menos habitaciones, en comparación a los de Asunción y Ciudad del Este. En la capital, la ocupación no pasó del 30%.

Sobre la facturación, Otero manifestó que sigue siendo muy diferente a años anteriores, una diferencia de aproximadamente 50% a 60% menos teniendo en cuenta que adaptaron sus tarifas a la crisis económica internacional. “En cuanto a facturación todavía nos vemos afectados, trabajamos mucho en hacer promociones atractivas para atraer al público local y darles opciones que sean accesibles de manera que puedan hacer una escapada dentro del país a precios acordes a la situación”, expresó.

Los grupos de huéspedes de los hoteles están conformados actualmente por personas que llegan para pasar un fin de semana de una o dos noches, o bien, aquellos que desean pasar el día. Asimismo, tienen mucho movimiento los paquetes de noche de boda, aniversario y cumpleaños los cuales se festejan en familia, amigos o en pareja.

Otras propuestas con éxito son el room office, para clientes corporativos, y las estadías de pago mensual, para los clientes que deseen instalarse en el hotel durante cierto periodo de tiempo ya sea para vivir o también para trabajar, con acceso a todos los servicios del hotel.

Quizás te interese leer: Room Office: los hoteles se convierten en oficinas de lujo en el nuevo eje corporativo de Asunción

Con el objetivo de dar mayor visibilidad nacional e internacional al país, AIHPY lanzó a fines del año pasado las plataformas Te Amo Paraguay y Paraguay Te Cuida, la primera expone destinos, lugares, atractivos y actividades que se pueden desarrollar en el país así como hoteles, restaurantes y otros datos de interés. La segunda, por su parte, provee información acerca de los protocolos vigentes en la nación, qué se puede hacer y qué no; además del dengue, concepto, recomendaciones y focos de contagio.

“Esperamos que este año nos vaya un poco mejor pero dependemos mucho de cómo avance la pandemia en la región y de cómo se maneje el tema de la vacunación, así que siempre estamos con incertidumbre pero al menos ahora ya todos sabemos cómo manejarnos y cómo debemos aplicar los protocolos para trabajar de forma segura, no obstante, hasta que no se restablezca al 100% las comunicaciones aéreas y no se abran todas las fronteras, todavía sigue siendo un año complicado para nosotros”, finalizó Otero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Vivir como en un club: Veralta, un proyecto residencial con departamentos desde US$ 44.000

(LA) El barrio Los Laureles da la bienvenida a Veralta, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el estándar de calidad de vida en la ciudad. Diseñado para quienes buscan comodidad, exclusividad y funcionalidad, este desarrollo es el resultado de la colaboración entre Creo Inmuebles y Altamira Group, dos referentes del mercado que han unido fuerzas para crear un espacio que redefine lo que significa sentirse en casa.