Inversión extranjera directa asciende a US$ 371 millones hasta octubre, según MIC

Ayer la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, acompañada de otras autoridades de la institución presentó el informe de gestión del 2019 de la cartera estatal a su cargo, en el cual resumió el trabajo desarrollado por su equipo durante el año y detalló la inversión acumulada de enero a octubre, la cual asciende a US$ 371 millones.

La inversión acumulada de enero a octubre de 2019 asciende a US$ 371 millones, que comprende inversiones realizadas a través de la Ley 60/90 y el régimen de maquila, un 68% de aumento en comparación al mismo periodo del 2018, y 4.944 puestos de trabajo vinculados, 56% más del periodo anterior.

Dentro de las gestiones del 2019 se destacó el proyecto Omega Green, señalando que se trata de una planta de biocombustible de US$ 800 millones de inversión total, US$ 8.000 millones de incremento al PIB en los próximos 10 años, con 3.000 empleos directos durante su construcción, 2.400 empleos directos e indirectos durante su operación y unas 20.000 familias que serán beneficiadas mediante programas de certificación social para producción de materia prima.

Asimismo, resaltaron los proyectos de Ley de Empresas de Acciones Simplificadas, de Garantías Inmobiliaria y el que modifica la Ley de Quiebras, presentadas al Poder Legislativo, para la mejora del clima de negocios del Paraguay, con los objetivos de formalización, aumento de la productividad y competitividad, mayor empleo e inversión, además de alentar a la formalización eficiente, al acceso al crédito y a la protección de inversiones.

Sobre las atracciones de inversiones, mencionaron 18 misiones comerciales multisectoriales, recibidas de Argentina, Bolivia, Brasil, Taiwán, Corea, Uruguay, Japón, Italia, Turquía, Inglaterra y Portugal; además de nueve misiones de promoción de inversiones y exportaciones a Italia, Brasil, Uruguay, Francia, España, Taiwán, Colombia y Argentina, con el valor estimado de decisión de inversión en el país de US$ 1.214 millones, de empresas extranjeras y locales, con un potencial de creación de 4.848 empleos directos y 5.000 indirectos.

De igual modo, comunicaron los 30 nuevos mercados para las exportaciones del Paraguay de agosto de 2018 a octubre de 2019, y lo 24 rubros resaltantes. Ellos son: Camerún, con aceite soja, Perú con alfombras, Angola y Francia con arroz, Brasil con carne de pollo, chapas de aluminio al igual que México, Hong Kong con chatarras de cobre, India con chía, Islas Vírgenes con cigarrillo, Japón y México con colchones y almohadas, Brasil con fertilizantes nitrogenados, Bélgica con harina de soja, Rusia con leche en polvo, Malasia con maní, Países Bajos con manteca, Argentina con papas fritas, Malasia con plasma de bovinos, España con plásticos primarios, Angola con salvados y moyuelo al igual que Arabia Saudita y Colombia, Estados Unidos con semillas de colza, Islas Vírgenes con trigo al igual que Taiwán, Italia con aceite de maní, Japón con manufacturas plásticas, Emiratos Árabes con poroto y Ecuador con snacks de maní.

Acuerdo automotriz

Los acuerdos del sector automotriz con Argentina y Brasil, resaltaron la firma con Argentina después de 15 años y con importantes beneficios, mientras que con Brasil suscribieron un compromiso político para concluir las negociaciones, y se proyecta la firma del acuerdo antes de culminar el 2019.

Sobre este punto, Sebastián Acha, director de Prodesarrollo Paraguay, manifestó: “Creo que es el logro más importante del año, que si bien todavía falta la firma del acuerdo con Brasil, asegura una parte importante de empleos generados a partir de la maquila, específicamente el rubro de autopartes ha sido generador de alrededor de 12.000 puestos de trabajo directo, 100% de trabajadores paraguayos y la mayoría mujeres, se hizo esperar pero llegó casi al final del partido, porque sabemos que Brasil con el tema del arancel estaba dispuesto a esperar hasta el 31 de diciembre”.

No obstante, para Acha el acuerdo finalmente no satisfizo en ciertos puntos, como la posición paraguaya respecto a los autos usados, dejando aún a discusión temas legales, “a pesar de que es positivo que se haya encontrado una salida intermedia y podemos destacar por lo menos el principio de un acuerdo automotor que hace que Paraguay ingrese en el gran mundo de la industria automotriz”, comentó.

Mipymes

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las Mipymes supuso la reactivación del Sistema Nacional de Mipymes, con la conformación de 11 mesas temáticas y la realización de dos foros del Sinamipyme. Mientras que el programa “La Ruta Mipymes, cerca de la gente” ofrece servicios de desarrollo empresarial, entendiendo que mientras más pequeña es la empresa, más importante es el capital humano. Hasta el momento son 10 las ciudades del país que obtuvieron este servicio, con 1.700 personas capacitadas, 116 empresas asistidas y más de 40 instituciones públicas y privadas aliadas.

Otro programa encarado por el Viceministerio de Mipymes, del MIC, es el Programa de Competitividad de Mipymes, con una inversión en bienes de capital por valor de G. 789 millones, 384 familias beneficiadas, la selección de 15 mipymes para acceder a fondos de apoyo en bienes de capital y asistencia técnica por un periodo de dos años, destacando un caso exitoso del programa como lo es la empresa asociativa Oñoiru.

Respecto al sector de mipymes, Acha sugirió trabajar más que nada en la formalización de dichas empresas, “hay que trabajar en la formalización de las mipymes, creo que el Viceministerio de Mipymes tiene recursos y las capacidades instaladas como para que este 2020 terminemos con una formalización sustancial de muchísima gente”.

Además, opinó que es necesaria una rápida informatización de las bases de datos a modo de optimizar los procesos, “sabemos que la ministra inició con este proceso, pero necesitamos que apure al máximo el tema de la informatización total de los trámites del ministerio de industria y comercio, burocracia cero le llamaría a este tema, es el objetivo para el año 2020”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.