Inversión extranjera directa asciende a US$ 371 millones hasta octubre, según MIC

Ayer la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, acompañada de otras autoridades de la institución presentó el informe de gestión del 2019 de la cartera estatal a su cargo, en el cual resumió el trabajo desarrollado por su equipo durante el año y detalló la inversión acumulada de enero a octubre, la cual asciende a US$ 371 millones.

La inversión acumulada de enero a octubre de 2019 asciende a US$ 371 millones, que comprende inversiones realizadas a través de la Ley 60/90 y el régimen de maquila, un 68% de aumento en comparación al mismo periodo del 2018, y 4.944 puestos de trabajo vinculados, 56% más del periodo anterior.

Dentro de las gestiones del 2019 se destacó el proyecto Omega Green, señalando que se trata de una planta de biocombustible de US$ 800 millones de inversión total, US$ 8.000 millones de incremento al PIB en los próximos 10 años, con 3.000 empleos directos durante su construcción, 2.400 empleos directos e indirectos durante su operación y unas 20.000 familias que serán beneficiadas mediante programas de certificación social para producción de materia prima.

Asimismo, resaltaron los proyectos de Ley de Empresas de Acciones Simplificadas, de Garantías Inmobiliaria y el que modifica la Ley de Quiebras, presentadas al Poder Legislativo, para la mejora del clima de negocios del Paraguay, con los objetivos de formalización, aumento de la productividad y competitividad, mayor empleo e inversión, además de alentar a la formalización eficiente, al acceso al crédito y a la protección de inversiones.

Sobre las atracciones de inversiones, mencionaron 18 misiones comerciales multisectoriales, recibidas de Argentina, Bolivia, Brasil, Taiwán, Corea, Uruguay, Japón, Italia, Turquía, Inglaterra y Portugal; además de nueve misiones de promoción de inversiones y exportaciones a Italia, Brasil, Uruguay, Francia, España, Taiwán, Colombia y Argentina, con el valor estimado de decisión de inversión en el país de US$ 1.214 millones, de empresas extranjeras y locales, con un potencial de creación de 4.848 empleos directos y 5.000 indirectos.

De igual modo, comunicaron los 30 nuevos mercados para las exportaciones del Paraguay de agosto de 2018 a octubre de 2019, y lo 24 rubros resaltantes. Ellos son: Camerún, con aceite soja, Perú con alfombras, Angola y Francia con arroz, Brasil con carne de pollo, chapas de aluminio al igual que México, Hong Kong con chatarras de cobre, India con chía, Islas Vírgenes con cigarrillo, Japón y México con colchones y almohadas, Brasil con fertilizantes nitrogenados, Bélgica con harina de soja, Rusia con leche en polvo, Malasia con maní, Países Bajos con manteca, Argentina con papas fritas, Malasia con plasma de bovinos, España con plásticos primarios, Angola con salvados y moyuelo al igual que Arabia Saudita y Colombia, Estados Unidos con semillas de colza, Islas Vírgenes con trigo al igual que Taiwán, Italia con aceite de maní, Japón con manufacturas plásticas, Emiratos Árabes con poroto y Ecuador con snacks de maní.

Acuerdo automotriz

Los acuerdos del sector automotriz con Argentina y Brasil, resaltaron la firma con Argentina después de 15 años y con importantes beneficios, mientras que con Brasil suscribieron un compromiso político para concluir las negociaciones, y se proyecta la firma del acuerdo antes de culminar el 2019.

Sobre este punto, Sebastián Acha, director de Prodesarrollo Paraguay, manifestó: “Creo que es el logro más importante del año, que si bien todavía falta la firma del acuerdo con Brasil, asegura una parte importante de empleos generados a partir de la maquila, específicamente el rubro de autopartes ha sido generador de alrededor de 12.000 puestos de trabajo directo, 100% de trabajadores paraguayos y la mayoría mujeres, se hizo esperar pero llegó casi al final del partido, porque sabemos que Brasil con el tema del arancel estaba dispuesto a esperar hasta el 31 de diciembre”.

No obstante, para Acha el acuerdo finalmente no satisfizo en ciertos puntos, como la posición paraguaya respecto a los autos usados, dejando aún a discusión temas legales, “a pesar de que es positivo que se haya encontrado una salida intermedia y podemos destacar por lo menos el principio de un acuerdo automotor que hace que Paraguay ingrese en el gran mundo de la industria automotriz”, comentó.

Mipymes

Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y Desarrollo de las Mipymes supuso la reactivación del Sistema Nacional de Mipymes, con la conformación de 11 mesas temáticas y la realización de dos foros del Sinamipyme. Mientras que el programa “La Ruta Mipymes, cerca de la gente” ofrece servicios de desarrollo empresarial, entendiendo que mientras más pequeña es la empresa, más importante es el capital humano. Hasta el momento son 10 las ciudades del país que obtuvieron este servicio, con 1.700 personas capacitadas, 116 empresas asistidas y más de 40 instituciones públicas y privadas aliadas.

Otro programa encarado por el Viceministerio de Mipymes, del MIC, es el Programa de Competitividad de Mipymes, con una inversión en bienes de capital por valor de G. 789 millones, 384 familias beneficiadas, la selección de 15 mipymes para acceder a fondos de apoyo en bienes de capital y asistencia técnica por un periodo de dos años, destacando un caso exitoso del programa como lo es la empresa asociativa Oñoiru.

Respecto al sector de mipymes, Acha sugirió trabajar más que nada en la formalización de dichas empresas, “hay que trabajar en la formalización de las mipymes, creo que el Viceministerio de Mipymes tiene recursos y las capacidades instaladas como para que este 2020 terminemos con una formalización sustancial de muchísima gente”.

Además, opinó que es necesaria una rápida informatización de las bases de datos a modo de optimizar los procesos, “sabemos que la ministra inició con este proceso, pero necesitamos que apure al máximo el tema de la informatización total de los trámites del ministerio de industria y comercio, burocracia cero le llamaría a este tema, es el objetivo para el año 2020”, subrayó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.