Inversión naciente: Paraguay pretende cerrar TLC con Japón y superar US$ 150 millones de IED

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, adelantó esta semana que Paraguay está apretando el acelerador para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón. La potencia asiática hoy es un importante inversor en el país; sin embargo, aún hay mucho potencial para desarrollar nuevos negocios. 

Image description

Con la comunicación de Ramírez Lezcano es probable que sectores como el agrícola estén atentos a una eventual negociación, debido a que ese es el rubro en el que las inversiones japonesas poseen buena receptividad.

Aparte, el segmento de las manufacturas industriales de origen japonés es otra de las actividades económicas que para Paraguay son representativas. Asimismo, la agroindustria y la ganadería son otras dos actividades económicas que contaron con un despegue relevante para la economía local. 

Según datos del BCP la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

"Paraguay tiene un capital humano formidable. El trabajo que realizamos en estos 13 años en el país nos demostró el compromiso y el firme deseo de crecimiento individual de nuestros colaboradores", añadió la representante de Fujikura, Tatiana Mursa. Además, agregó que en cualidades personales, la mano de obra paraguaya no tiene nada que envidiar a las del capital humano de cualquier parte del mundo. 

Respecto a un acuerdo de libre comercio entre Japón y Paraguay, Mursa dijo que esa es una decisión que escapa a la competencia del sector privado y que debe ser decidido por el gobierno a través de la Cancillería. "Es una buena noticia que estén estudiando esa posibilidad", opinó. 

Como un gran aporte que puede dar Japón, Mursa resaltó que el país asiático posee una histórica relación con el Paraguay, basada principalmente en la transferencia de técnica y tecnología, como por ejemplo los aportes de la población nikkei y las agencias de cooperación del gobierno japonés.

Desde la llegada de Fujikura a Paraguay la compañía solo cosecha logros. Mursa aseguró que los niveles de exigencia son iguales que en el resto del mundo, con la diferencia de que en Paraguay las ventajas competitivas son mucho mayores. 

"Nuestra empresa está en constante superación para atraer e instalar emprendimientos. Nuestro deseo es seguir trabajando con el régimen de maquila, que es una excelente oportunidad para generar puestos de trabajo formales", subrayó. 

Por otro lado, cabe resaltar que en los últimos años Japón envió varias misiones empresariales, María Cristina añadió a nuestro país, entre ellas visitas importantes de delegaciones de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del MIC. También está presente la Japan External Trade Organization (Jetro).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.