“Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay”

Coca-Cola es una de las marcas de refrescos más populares del mundo y se encuentra en Paraguay hace 58 años ofreciendo al mercado diversos tipos de refrescos y empleo a más de 20.000 personas. Hablamos con Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Paresa, quien nos habló sobre las principales campañas de sustentabilidad implementadas en el país.

Image description

¿Cuáles son sus principales campañas medioambientales a nivel país?

Nuestra estrategia de sustentabilidad se construye desde el corazón del negocio y se extiende en tres pilares principales: bienestar, comunidad y medioambiente.

En línea con el cuidado del agua, nos comprometimos a reducir su uso dentro de planta, de manera que para el 2019 tenemos contemplada una inversión que ronda los US$ 200.000 con el objetivo de seguir impulsando acciones que mantengan nuestra eficiencia en la utilización de este recurso. Este año renovaremos el sistema de recupero de agua en las líneas de embotellado y contaremos con la reincorporación del agua tratada a los procesos de producción.

En cuanto a conservación, la compañía asumió a nivel mundial el compromiso de reabastecer a la naturaleza y a las comunidades el 100% del agua que utiliza en sus productos para 2020. En Paraguay, junto a la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina impulsamos el proyecto de “Conservación de Agua en la Reserva Mbaracayú”, que tiene por objetivo implementar buenas prácticas agrícolas en 300 hectáreas de pequeños productores, para lograr una mayor infiltración del agua a las napas subterráneas.

¿Cuáles son los resultados más positivos que pueden destacar de estas acciones?

Con respecto al uso del agua en planta, en los últimos cinco años hemos reducido el 25% de su uso en procesos industriales, impulsando ciertas iniciativas a nivel interno. Por ejemplo, el agua que se emplea para enjuagar un tanque o para el lavado de camiones luego se utiliza para la limpieza de los montacargas o la jardinería. Además, reutilizamos el agua de lluvia, la cual se almacena en un gran tanque, que pasa por un tratamiento adecuado y se utiliza en las cisternas de los sanitarios.

A través del proyecto de “Conservación de Agua”, que va por su tercer año de implementación, estamos beneficiando a 150 pequeños productores del departamento de Canindeyú, cuyas parcelas están ubicadas en la zona de influencia de la Reserva Mbaracayú.

En línea con nuestra iniciativa de empoderamiento de la mujer, cerramos el año 2018 capacitando en forma directa a 2.643 mujeres en el marco del programa “Emprendemos Juntas”, que llevamos adelante gracias al apoyo de Fundación Coca-Cola en conjunto con la Fundación Paraguaya. Esto nos permitió impactar positivamente de manera indirecta en 7.929 familias ubicadas en 25 municipios de todo el país en donde se realizaron estas capacitaciones.

¿Cómo miden su impacto económico y social en Paraguay?

Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay, nuestro promedio anual de inversión en producción, distribución, marketing y otros, es de aproximadamente US$ 89 millones, además, generamos más de 20.000 empleos directos, indirectos y en nuestra cadena de valor.  El reconocimiento durante dos años consecutivos de Empresa Empleadora de Paraguay es el resultado de nuestro crecimiento constante, a través de la innovación de forma ininterrumpida, ampliando nuestro portafolio y teniendo como pilar central la sustentabilidad que forma parte del corazón del negocio.

¿Realizan campañas con perspectiva de género o alguna política empresarial con este enfoque?

A nivel local en la compañía existe un liderazgo femenino muy marcado, ya que el 50% del equipo ejecutivo de las primeras líneas son mujeres. Dentro de sus políticas, la empresa tiene como meta seguir impulsando la equidad de género.

Con el objetivo de ser parte de esta conversación, la compañía impulsó a nivel regional durante todo el mes de marzo una campaña integral de comunicación bajo el nombre #LasMujeresTransforman, que sensibiliza sobre la brecha de oportunidades entre géneros que exige acciones y respuestas.

Así también, trabajamos a través del programa “Emprendemos Juntas”, que forma parte del programa 5by20, iniciativa global que busca empoderar económicamente a 5 millones de mujeres en todo el mundo para el 2020.

Hasta el momento el 48% de sus envases son retornables, ¿poseen planes para incrementar este porcentaje atendiendo la tendencia de reducir el uso del plástico?

Como compañía queremos impulsar más la retornabilidad, utilizando los pilares de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar) para disminuir la generación de desechos. Hoy Coca-Cola Paresa es líder en retornabilidad a nivel regional dentro del grupo de embotelladoras del Grupo Andina. En línea con la estrategia global de envases, la compañía lanzó la iniciativa “Un Mundo Sin Residuos”, que tiene como objetivo recuperar y reciclar el 100% del equivalente a todos los envases que comercialice para el año 2030.

En Paraguay impulsamos la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, junto a Avina, el BID y Pepsico, con el objetivo de promover la gestión de residuos en Asunción y Gran Asunción involucrando también al sector público, organizaciones sociales y recicladores.

En este caso, ¿cómo involucran al consumidor?

Una de las iniciativas que llevamos adelante es el programa “Siembra” a través del cual hacemos entrega de envases retornables para impulsar la práctica de la retornabilidad en los consumidores. Para extender este mensaje a una escala mayor, estamos impulsando durante todo el mes de abril la campaña “Vivamos Más Retornables” en medios de comunicación y puntos de venta, que busca instalar el mensaje de la retornabilidad en la audiencia y pone a un precio más accesible los envases retornables.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, de reducir la ingesta de azúcar, ¿cómo la empresa acompaña esto?

Somos una compañía integral de bebidas y a través de una constante innovación, seguimos impulsando la variedad de opciones para los diferentes gustos y estilos de vida de nuestros consumidores. Actualmente ofrecemos 40 opciones de bebidas para elegir, que van desde gaseosas, aguas, jugos, hasta bebidas a base de semillas, y de las cuales un 30% son sin azúcar o bajas en calorías. Nuestra familia de productos seguirá siendo amplia y variada tanto en sabores como en tamaños, apostando a seguir diversificando nuestro portafolio hacia opciones bajas y sin calorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.