“Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay”

Coca-Cola es una de las marcas de refrescos más populares del mundo y se encuentra en Paraguay hace 58 años ofreciendo al mercado diversos tipos de refrescos y empleo a más de 20.000 personas. Hablamos con Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Paresa, quien nos habló sobre las principales campañas de sustentabilidad implementadas en el país.

¿Cuáles son sus principales campañas medioambientales a nivel país?

Nuestra estrategia de sustentabilidad se construye desde el corazón del negocio y se extiende en tres pilares principales: bienestar, comunidad y medioambiente.

En línea con el cuidado del agua, nos comprometimos a reducir su uso dentro de planta, de manera que para el 2019 tenemos contemplada una inversión que ronda los US$ 200.000 con el objetivo de seguir impulsando acciones que mantengan nuestra eficiencia en la utilización de este recurso. Este año renovaremos el sistema de recupero de agua en las líneas de embotellado y contaremos con la reincorporación del agua tratada a los procesos de producción.

En cuanto a conservación, la compañía asumió a nivel mundial el compromiso de reabastecer a la naturaleza y a las comunidades el 100% del agua que utiliza en sus productos para 2020. En Paraguay, junto a la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina impulsamos el proyecto de “Conservación de Agua en la Reserva Mbaracayú”, que tiene por objetivo implementar buenas prácticas agrícolas en 300 hectáreas de pequeños productores, para lograr una mayor infiltración del agua a las napas subterráneas.

¿Cuáles son los resultados más positivos que pueden destacar de estas acciones?

Con respecto al uso del agua en planta, en los últimos cinco años hemos reducido el 25% de su uso en procesos industriales, impulsando ciertas iniciativas a nivel interno. Por ejemplo, el agua que se emplea para enjuagar un tanque o para el lavado de camiones luego se utiliza para la limpieza de los montacargas o la jardinería. Además, reutilizamos el agua de lluvia, la cual se almacena en un gran tanque, que pasa por un tratamiento adecuado y se utiliza en las cisternas de los sanitarios.

A través del proyecto de “Conservación de Agua”, que va por su tercer año de implementación, estamos beneficiando a 150 pequeños productores del departamento de Canindeyú, cuyas parcelas están ubicadas en la zona de influencia de la Reserva Mbaracayú.

En línea con nuestra iniciativa de empoderamiento de la mujer, cerramos el año 2018 capacitando en forma directa a 2.643 mujeres en el marco del programa “Emprendemos Juntas”, que llevamos adelante gracias al apoyo de Fundación Coca-Cola en conjunto con la Fundación Paraguaya. Esto nos permitió impactar positivamente de manera indirecta en 7.929 familias ubicadas en 25 municipios de todo el país en donde se realizaron estas capacitaciones.

¿Cómo miden su impacto económico y social en Paraguay?

Nuestro impacto socioeconómico refleja una clara intención de invertir y crecer en Paraguay, nuestro promedio anual de inversión en producción, distribución, marketing y otros, es de aproximadamente US$ 89 millones, además, generamos más de 20.000 empleos directos, indirectos y en nuestra cadena de valor.  El reconocimiento durante dos años consecutivos de Empresa Empleadora de Paraguay es el resultado de nuestro crecimiento constante, a través de la innovación de forma ininterrumpida, ampliando nuestro portafolio y teniendo como pilar central la sustentabilidad que forma parte del corazón del negocio.

¿Realizan campañas con perspectiva de género o alguna política empresarial con este enfoque?

A nivel local en la compañía existe un liderazgo femenino muy marcado, ya que el 50% del equipo ejecutivo de las primeras líneas son mujeres. Dentro de sus políticas, la empresa tiene como meta seguir impulsando la equidad de género.

Con el objetivo de ser parte de esta conversación, la compañía impulsó a nivel regional durante todo el mes de marzo una campaña integral de comunicación bajo el nombre #LasMujeresTransforman, que sensibiliza sobre la brecha de oportunidades entre géneros que exige acciones y respuestas.

Así también, trabajamos a través del programa “Emprendemos Juntas”, que forma parte del programa 5by20, iniciativa global que busca empoderar económicamente a 5 millones de mujeres en todo el mundo para el 2020.

Hasta el momento el 48% de sus envases son retornables, ¿poseen planes para incrementar este porcentaje atendiendo la tendencia de reducir el uso del plástico?

Como compañía queremos impulsar más la retornabilidad, utilizando los pilares de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar) para disminuir la generación de desechos. Hoy Coca-Cola Paresa es líder en retornabilidad a nivel regional dentro del grupo de embotelladoras del Grupo Andina. En línea con la estrategia global de envases, la compañía lanzó la iniciativa “Un Mundo Sin Residuos”, que tiene como objetivo recuperar y reciclar el 100% del equivalente a todos los envases que comercialice para el año 2030.

En Paraguay impulsamos la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, junto a Avina, el BID y Pepsico, con el objetivo de promover la gestión de residuos en Asunción y Gran Asunción involucrando también al sector público, organizaciones sociales y recicladores.

En este caso, ¿cómo involucran al consumidor?

Una de las iniciativas que llevamos adelante es el programa “Siembra” a través del cual hacemos entrega de envases retornables para impulsar la práctica de la retornabilidad en los consumidores. Para extender este mensaje a una escala mayor, estamos impulsando durante todo el mes de abril la campaña “Vivamos Más Retornables” en medios de comunicación y puntos de venta, que busca instalar el mensaje de la retornabilidad en la audiencia y pone a un precio más accesible los envases retornables.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, de reducir la ingesta de azúcar, ¿cómo la empresa acompaña esto?

Somos una compañía integral de bebidas y a través de una constante innovación, seguimos impulsando la variedad de opciones para los diferentes gustos y estilos de vida de nuestros consumidores. Actualmente ofrecemos 40 opciones de bebidas para elegir, que van desde gaseosas, aguas, jugos, hasta bebidas a base de semillas, y de las cuales un 30% son sin azúcar o bajas en calorías. Nuestra familia de productos seguirá siendo amplia y variada tanto en sabores como en tamaños, apostando a seguir diversificando nuestro portafolio hacia opciones bajas y sin calorías.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.