Paraguay apuesta por la exportación sostenible y la apertura de nuevos mercados

(LA) Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las proyecciones para el comercio exterior de Paraguay son optimistas, aunque moderadas. Se anticipa que el país experimentará un crecimiento del 1% en el valor de sus exportaciones de bienes, situándose por debajo de varios de sus vecinos sudamericanos.

La Cepal prevé que las exportaciones de bienes en toda Latinoamérica y el Caribe crecerán un 4% en 2024, después de una caída del 2% en 2023. Este repunte se atribuye a una mejora en los volúmenes exportados, a pesar de una ligera caída en los precios de las materias primas.

En este contexto, Paraguay debe enfrentar el reto de aumentar su competitividad en un mercado donde otros países están mostrando crecimientos exponenciales. El acceso a mercados internacionales se ha convertido en una prioridad para el gobierno, que busca diversificar su economía y reducir la dependencia de productos tradicionales.

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios en Rediex, comentó que los principales rubros de exportación de Paraguay incluyen la soja en grano, energía eléctrica, carne bovina y tortas de soja, que representan una parte significativa de las exportaciones totales. En 2023, estas categorías acumularon un valor de exportación de aproximadamente US$ 9.711 millones, equivalente al 23% del PIB del país. Las condiciones propicias para la producción agrícola, junto con un marco regulatorio estable, han sido factores clave en el éxito de estas exportaciones.

Aseguró en la carne bovina, en particular, ha logrado posicionarse en mercados exigentes gracias a la implementación de sistemas de trazabilidad y control de calidad reconocidos internacionalmente. “Estos estándares son cruciales para acceder a mercados como la Unión Europea y Estados Unidos, que demandan productos de alta calidad”.

A pesar de estos éxitos, la infraestructura logística de Paraguay sigue siendo un punto crítico que afecta la competitividad de sus exportaciones. “Como país mediterráneo, el acceso a puertos es fundamental, y los costos de transporte pueden afectar significativamente los precios de los productos en los mercados internacionales. En este sentido, el gobierno ha iniciado proyectos de mejora en la infraestructura, como el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que busca aumentar el volumen de carga y garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año”.

Asimismo, se espera que la llegada de equipos de dragado de alta capacidad, fabricados en Japón y previstos para mediados de 2025, contribuya a mejorar la situación. Estas inversiones son esenciales para reducir costos logísticos y acelerar los tiempos de transporte, lo que, a su vez, facilitará el acceso a mercados internacionales.

“La clave para el crecimiento radica en la diversificación de mercados y productos. No solo debemos enfocarnos en nuestras exportaciones tradicionales, sino también explorar nuevas oportunidades en sectores emergentes”.

También destacó la importancia de la sostenibilidad en las exportaciones. “Las empresas que invierten en prácticas sostenibles están mejor posicionadas para competir a nivel internacional. Los consumidores globales buscan productos que no solo sean de alta calidad, sino también responsables con el medio ambiente”.

En cuanto a las políticas del gobierno, mencionó que “la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para mejorar la infraestructura. Las inversiones en el dragado de la Hidrovía y la mejora de las rutas de acceso son pasos necesarios para aumentar nuestra competitividad”.

El sector de servicios se perfila como un área de crecimiento notable, con un aumento proyectado del 11%. Este incremento se debe en gran parte al auge del turismo y los servicios digitales. La apertura de mercados y la firma de acuerdos comerciales que fomentan el comercio digital son estrategias clave que están ayudando a diversificar las fuentes de ingreso.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) juega un papel fundamental en este proceso, al facilitar el acceso de los exportadores a nuevos mercados internacionales y representar sus intereses en negociaciones comerciales. El MIC también realiza análisis de mercado que permiten identificar sectores estratégicos para obtener acceso preferencial.

A pesar de las proyecciones modestas, Paraguay se encuentra en una posición estratégica para capitalizar oportunidades en el mercado internacional. La inversión en infraestructura, el enfoque en la sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados serán fundamentales para que el país pueda aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenido en sus exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.