Paraguay apuesta por la exportación sostenible y la apertura de nuevos mercados

(LA) Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las proyecciones para el comercio exterior de Paraguay son optimistas, aunque moderadas. Se anticipa que el país experimentará un crecimiento del 1% en el valor de sus exportaciones de bienes, situándose por debajo de varios de sus vecinos sudamericanos.

Image description

La Cepal prevé que las exportaciones de bienes en toda Latinoamérica y el Caribe crecerán un 4% en 2024, después de una caída del 2% en 2023. Este repunte se atribuye a una mejora en los volúmenes exportados, a pesar de una ligera caída en los precios de las materias primas.

En este contexto, Paraguay debe enfrentar el reto de aumentar su competitividad en un mercado donde otros países están mostrando crecimientos exponenciales. El acceso a mercados internacionales se ha convertido en una prioridad para el gobierno, que busca diversificar su economía y reducir la dependencia de productos tradicionales.

Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios en Rediex, comentó que los principales rubros de exportación de Paraguay incluyen la soja en grano, energía eléctrica, carne bovina y tortas de soja, que representan una parte significativa de las exportaciones totales. En 2023, estas categorías acumularon un valor de exportación de aproximadamente US$ 9.711 millones, equivalente al 23% del PIB del país. Las condiciones propicias para la producción agrícola, junto con un marco regulatorio estable, han sido factores clave en el éxito de estas exportaciones.

Aseguró en la carne bovina, en particular, ha logrado posicionarse en mercados exigentes gracias a la implementación de sistemas de trazabilidad y control de calidad reconocidos internacionalmente. “Estos estándares son cruciales para acceder a mercados como la Unión Europea y Estados Unidos, que demandan productos de alta calidad”.

A pesar de estos éxitos, la infraestructura logística de Paraguay sigue siendo un punto crítico que afecta la competitividad de sus exportaciones. “Como país mediterráneo, el acceso a puertos es fundamental, y los costos de transporte pueden afectar significativamente los precios de los productos en los mercados internacionales. En este sentido, el gobierno ha iniciado proyectos de mejora en la infraestructura, como el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que busca aumentar el volumen de carga y garantizar la navegabilidad de los ríos durante todo el año”.

Asimismo, se espera que la llegada de equipos de dragado de alta capacidad, fabricados en Japón y previstos para mediados de 2025, contribuya a mejorar la situación. Estas inversiones son esenciales para reducir costos logísticos y acelerar los tiempos de transporte, lo que, a su vez, facilitará el acceso a mercados internacionales.

“La clave para el crecimiento radica en la diversificación de mercados y productos. No solo debemos enfocarnos en nuestras exportaciones tradicionales, sino también explorar nuevas oportunidades en sectores emergentes”.

También destacó la importancia de la sostenibilidad en las exportaciones. “Las empresas que invierten en prácticas sostenibles están mejor posicionadas para competir a nivel internacional. Los consumidores globales buscan productos que no solo sean de alta calidad, sino también responsables con el medio ambiente”.

En cuanto a las políticas del gobierno, mencionó que “la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para mejorar la infraestructura. Las inversiones en el dragado de la Hidrovía y la mejora de las rutas de acceso son pasos necesarios para aumentar nuestra competitividad”.

El sector de servicios se perfila como un área de crecimiento notable, con un aumento proyectado del 11%. Este incremento se debe en gran parte al auge del turismo y los servicios digitales. La apertura de mercados y la firma de acuerdos comerciales que fomentan el comercio digital son estrategias clave que están ayudando a diversificar las fuentes de ingreso.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) juega un papel fundamental en este proceso, al facilitar el acceso de los exportadores a nuevos mercados internacionales y representar sus intereses en negociaciones comerciales. El MIC también realiza análisis de mercado que permiten identificar sectores estratégicos para obtener acceso preferencial.

A pesar de las proyecciones modestas, Paraguay se encuentra en una posición estratégica para capitalizar oportunidades en el mercado internacional. La inversión en infraestructura, el enfoque en la sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados serán fundamentales para que el país pueda aumentar su competitividad y asegurar un crecimiento sostenido en sus exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".