Resultados de la búsqueda

Jue 17/10/2013

Ahorro en ladrillos, una nueva forma de hacer inversiones en Paraguay

En diciembre de este año, iniciará la construcción del edificio Erasmus, al cual se le denomina “El Primer Fideicomiso al costo del Paraguay” y esta ubicado sobre calle Charles de Gaulle y López Moreira.
El proyecto desarrollado por Realco y comercializado por Canopy, presenta una oportunidad interesante para inversionistas, con unidades que van desde US$ 184 mil (G. 830 millones) hasta US$ 405 mil (G. 1.820 millones).
Ricardo Avalos, director de Realco comentó que ya cuentan con cinco unidades vendidas y aún sobran otras 19.
El interesado puede realizar una entrega del 40% del total, más cuatro refuerzos y lo restante lo paga en 23 cuotas y para reservar un espacio puede abonar la suma de US$ 5 mil.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • En diciembre de este año, iniciará la construcción del edificio Erasmus, al cual se le denomina “El Primer Fideicomiso al costo del Paraguay” y esta ubicado sobre calle Charles de Gaulle y López Moreira.
    El proyecto desarrollado por Realco y comercializado por Canopy, presenta una oportunidad interesante para inversionistas, con unidades que van desde US$ 184 mil (G. 830 millones) hasta US$ 405 mil (G. 1.820 millones).
    Ricardo Avalos, director de Realco comentó que ya cuentan con cinco unidades vendidas y aún sobran otras 19.
    El interesado puede realizar una entrega del 40% del total, más cuatro refuerzos y lo restante lo paga en 23 cuotas y para reservar un espacio puede abonar la suma de US$ 5 mil.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 17/10/2013

Cada mes, abre una nueva sucursal de algún banco o financiera en Paraguay

Los bancos y financieras siguen apostando por la inclusión y la expansión.
En estos diez meses del año 2013 han abierto sus puertas unas diez nuevas sucursales, en el marco del objetivo principal del Banco Central del Paraguay (BCP), que prevé un aumento de la inclusión financiera.
La Superintendencia de Bancos reveló que al cierre del mes de agosto, los bancos y financieras cuentan con unas 773 agencias y sucursales en Asunción, área metropolitana y el interior del país, comparando con el mismo periodo de tiempo donde contaban con 763 locales (sin contar las casas matrices, que existían al cierre del año 2012)
De las 773 sucursales, 426 corresponden a sucursales de bancos, que tienen 4 locales más que al cierre del año anterior y las financieras cuentan con 147 representantes, 6 más que el registro del cierre del año pasado.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Los bancos y financieras siguen apostando por la inclusión y la expansión.
    En estos diez meses del año 2013 han abierto sus puertas unas diez nuevas sucursales, en el marco del objetivo principal del Banco Central del Paraguay (BCP), que prevé un aumento de la inclusión financiera.
    La Superintendencia de Bancos reveló que al cierre del mes de agosto, los bancos y financieras cuentan con unas 773 agencias y sucursales en Asunción, área metropolitana y el interior del país, comparando con el mismo periodo de tiempo donde contaban con 763 locales (sin contar las casas matrices, que existían al cierre del año 2012)
    De las 773 sucursales, 426 corresponden a sucursales de bancos, que tienen 4 locales más que al cierre del año anterior y las financieras cuentan con 147 representantes, 6 más que el registro del cierre del año pasado.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 17/10/2013

¡A “tarjetear” se ha dicho! (se realizan tres transacciones de crédito y/o débito por segundo)

El mundo de hoy, obliga a las personas a sobre-proteger sus bienes y capital, lo que a su vez propicia el auge de las tarjetas plásticas o chequeras. Estas permiten que el usuario posea dinero en sus bolsillos pero no en efectivo.
En días normales, se estima que en Paraguay, por segundo, se realizan al menos tres transacciones con tarjetas de crédito y débito, según datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos. Sin embargo, estas cifras se duplican (incluso triplican) en días festivos y horas pico.
José Morínigo, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago explicó que esto se debe a la seguridad que genera no tener que transportar efectivo.
En Paraguay existe un total de 1.300.000 acreedores de tarjetas de débito e igual cifra de poseedores de plásticos de crédito.
Estiman que esta cifra podría aumentar a 2.700.000 personas, antes de culminar el año 2013. El 90% de la población económicamente activa en Paraguay tiene y usa su tarjeta para hacer su pago.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

 

Autor:
  • El mundo de hoy, obliga a las personas a sobre-proteger sus bienes y capital, lo que a su vez propicia el auge de las tarjetas plásticas o chequeras. Estas permiten que el usuario posea dinero en sus bolsillos pero no en efectivo.
    En días normales, se estima que en Paraguay, por segundo, se realizan al menos tres transacciones con tarjetas de crédito y débito, según datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos. Sin embargo, estas cifras se duplican (incluso triplican) en días festivos y horas pico.
    José Morínigo, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago explicó que esto se debe a la seguridad que genera no tener que transportar efectivo.
    En Paraguay existe un total de 1.300.000 acreedores de tarjetas de débito e igual cifra de poseedores de plásticos de crédito.
    Estiman que esta cifra podría aumentar a 2.700.000 personas, antes de culminar el año 2013. El 90% de la población económicamente activa en Paraguay tiene y usa su tarjeta para hacer su pago.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

     

Jue 17/10/2013

Empresas y profesionales se unen nuevamente para regalar sonrisas

El lado humano de las grandes compañías así como el de profesionales locales e internacionales se verá reflejada en una nueva edición de “Operación Sonrisa Paraguay”.
La misma se llevará a cabo desde el próximo 19 al 31 de octubre en el Hospital Militar Central de Sajonia.
Lia Saccarello, directora ejecutiva de la fundación Operación Sonrisa Paraguay, comentó que hasta la fecha ya fueron operados unos 1.400 niños de diferentes zonas del país y que el objetivo para esta edición es llegar a unos 125 niños.
Por otra parte explicó que a la fundación cada operación le cuesta entre US$ 1.500 y US$ 2.500 (teniendo en cuenta que el precio real de forma independiente es de aproximadamente unos US$ 3.500). Por su parte, Alejandro Conti, uno de los fundadores de la fundación explicó que cuentan con un gran apoyo por parte del sector privado.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El lado humano de las grandes compañías así como el de profesionales locales e internacionales se verá reflejada en una nueva edición de “Operación Sonrisa Paraguay”.
    La misma se llevará a cabo desde el próximo 19 al 31 de octubre en el Hospital Militar Central de Sajonia.
    Lia Saccarello, directora ejecutiva de la fundación Operación Sonrisa Paraguay, comentó que hasta la fecha ya fueron operados unos 1.400 niños de diferentes zonas del país y que el objetivo para esta edición es llegar a unos 125 niños.
    Por otra parte explicó que a la fundación cada operación le cuesta entre US$ 1.500 y US$ 2.500 (teniendo en cuenta que el precio real de forma independiente es de aproximadamente unos US$ 3.500). Por su parte, Alejandro Conti, uno de los fundadores de la fundación explicó que cuentan con un gran apoyo por parte del sector privado.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 17/10/2013

UY: Radicación permanente compensa el incremento del stock de viviendas en Punta del Este

El total de jornales trabajados en Maldonado, cayó 11,4% en el primer semestre de 2013, respecto a igual semestre del año pasado. Ese indicador, entre otros, da la pauta de cómo se fue quedando el ritmo de la construcción en el este, cosa que es fácilmente apreciable recorriendo Punta del Este a esta altura del año. Según el experimentado analista Julio Villamide, el momento que atraviesa el sector, haciendo honor a la construcción, tiene una de cal y otra de arena. “La mala noticia es que Punta del Este enfrenta una caída en las ventas y ello se refleja en el menor ritmo de las obras en marcha y en el casi nulo lanzamiento de nuevos proyectos” dice. Pero no todas son pálidas.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El total de jornales trabajados en Maldonado, cayó 11,4% en el primer semestre de 2013, respecto a igual semestre del año pasado. Ese indicador, entre otros, da la pauta de cómo se fue quedando el ritmo de la construcción en el este, cosa que es fácilmente apreciable recorriendo Punta del Este a esta altura del año. Según el experimentado analista Julio Villamide, el momento que atraviesa el sector, haciendo honor a la construcción, tiene una de cal y otra de arena. “La mala noticia es que Punta del Este enfrenta una caída en las ventas y ello se refleja en el menor ritmo de las obras en marcha y en el casi nulo lanzamiento de nuevos proyectos” dice. Pero no todas son pálidas.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Jue 17/10/2013

AR: Fabricar un auto en Córdoba es US$ 2.000 más caro que en Brasil

El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
“Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat GM”, recordó.
El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El presidente de la Cámara que nuclea a las empresas metalúrgicas, Emilio Etchegorry, no ocultó la incertidumbre del sector por la realidad de las automotrices. Este es su diagnóstico: “las terminales hace rato que cortaron horas extras, han suspendido personal, anticiparon que darán 5 semanas de vacaciones -que en realidad también son suspensiones porque una fábrica no deja de producir por tanto tiempo- y varias analizan presentar procesos preventivo de crisis. Con las reglas de hoy y este panorama habrá un ajuste y la solución a esto no puede seguir dilatándose, tiene que ser un tema de agenda”.
    ¿Pero la ministra de Industria (Débora Giorgi) aclaró que no habrá despidos en las terminales?, preguntó un periodista. “Es como decir que tendremos un sistema de salud donde no se muera nadie”, graficó.
    La entidad presentó a la prensa los datos del 2do semestre del Observatorio de la Actividad Metalúrgica. De acuerdo al informe la demora en la aprobación de las DJAI y el atraso en el tipo de cambio son los principales problemas que advierten los empresarios del sector. El sondeo se realizó en agosto, antes que el “efecto Brasil” se haga sentir.
    “Esta situación no es normal. Hoy producir un auto en Córdoba cuesta US$ 2.000 más que en Brasil. La situación es similar a la de fines de los ‘90, por entonces no hicimos las correcciones y se fueron Fiat GM”, recordó.
    El economista Gastón Utrera, responsable del informe, reforzó esa idea: “Hoy el tipo de cambio con Brasil es similar al de 1997 y si se incluyen retenciones es menor aún y a eso hay que sumar que la presión tributaria se duplicó”.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 18/10/2013

El Smartwatch de las tres tiras

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Ya lo tiene Sony, también Samsung, y próximamente Google y Apple. Pero mirá quien presentó su reloj inteligente al mercado: Adidas. Así es, una de las dos mayores marcas deportivas del mundo ahora tiene su smartwatch aunque bien dirigido al segmento de runners. Veamos por qué podría ser el nuevo objeto de deseo de los entusiastas de la actividad física.

Autor:
  • (por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Ya lo tiene Sony, también Samsung, y próximamente Google y Apple. Pero mirá quien presentó su reloj inteligente al mercado: Adidas. Así es, una de las dos mayores marcas deportivas del mundo ahora tiene su smartwatch aunque bien dirigido al segmento de runners. Veamos por qué podría ser el nuevo objeto de deseo de los entusiastas de la actividad física.

Vie 18/10/2013

UY: La indumentaria deportiva parece haber tocado su techo (tras década expansiva)

Sin contar las tiendas que venden calzado deportivo (championes), el rubro de indumentaria para la práctica de deportes creció mucho en la última década. Y así como se fue popularizando su uso, fueron marcando presencia en los centros comerciales, como recuerda el empresario Carlos A. Lecueder, que administra los principales shoppings del país. “Todo empezó con La Cancha en Montevideo Shopping en 1989”. Fue el primer local dedicado únicamente a los deportes. Pero el rubro empezó a crecer más en la década siguiente. “Y ello se manifestó en el aumento de la cantidad de locales, marcas y metros cuadrados”. A eso hay que sumar el despliegue de esas mismas tiendas, y otras que no acceden a un shopping, por barrios comerciales como Centro, Unión y Paso Molino. También llegaron las monomarcas (Nike, Puma, Adidas, Reebok), con su propuesta de nicho, y se afianzaron las multimarcas (Sport City, Cien Pies, Macri Sport, Global Sport, Equipo A). Las tiendas en los centros comerciales pasaron de una “flagship” a 9.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Sin contar las tiendas que venden calzado deportivo (championes), el rubro de indumentaria para la práctica de deportes creció mucho en la última década. Y así como se fue popularizando su uso, fueron marcando presencia en los centros comerciales, como recuerda el empresario Carlos A. Lecueder, que administra los principales shoppings del país. “Todo empezó con La Cancha en Montevideo Shopping en 1989”. Fue el primer local dedicado únicamente a los deportes. Pero el rubro empezó a crecer más en la década siguiente. “Y ello se manifestó en el aumento de la cantidad de locales, marcas y metros cuadrados”. A eso hay que sumar el despliegue de esas mismas tiendas, y otras que no acceden a un shopping, por barrios comerciales como Centro, Unión y Paso Molino. También llegaron las monomarcas (Nike, Puma, Adidas, Reebok), con su propuesta de nicho, y se afianzaron las multimarcas (Sport City, Cien Pies, Macri Sport, Global Sport, Equipo A). Las tiendas en los centros comerciales pasaron de una “flagship” a 9.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Vie 18/10/2013

De los US$ 1.200.000 que recaudó Paraguay (en la feria Anuga), el 62% es gracias al Ka´a He´ê

Haciendo un ranking de los rubros que más éxito tuvieron en el marco de la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas ANUGA (que se llevó a cabo del 5 al 10 de Octubre en la ciudad de Colonia – Alemania) resultó ganador el Ka´a He´ê.
Sin embargo, todos los rubros expuestos generaron transacciones económicas de grandes proporciones para el comercio paraguayo superando el millón de dólares.
El Centro Yerbatero Paraguayo, con muestras de Yerba Mate generó un ventas por valor de US$ 164.560 mientras que Agroindustria Takuareê, expositora de azúcar orgánica integral alcanzó los US$ 142 mil.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • Haciendo un ranking de los rubros que más éxito tuvieron en el marco de la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas ANUGA (que se llevó a cabo del 5 al 10 de Octubre en la ciudad de Colonia – Alemania) resultó ganador el Ka´a He´ê.
    Sin embargo, todos los rubros expuestos generaron transacciones económicas de grandes proporciones para el comercio paraguayo superando el millón de dólares.
    El Centro Yerbatero Paraguayo, con muestras de Yerba Mate generó un ventas por valor de US$ 164.560 mientras que Agroindustria Takuareê, expositora de azúcar orgánica integral alcanzó los US$ 142 mil.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título