Buena para la gente y los negocios. ¿Hay en Paraguay ciudades con alta calidad de vida?

Vivir en una ciudad capaz de ofrecer un nivel de vida de calidad es la aspiración de cualquier habitante. Además, un entorno citadino acorde a estándares cualitativos altos no solo mejora el bienestar de la gente sino que también es más apropiada para los negocios. ¿Hay lugares así en Paraguay?

Evaluar la calidad de vida implica reconocerla en un concepto multidimensional que incluye diversos indicadores, y este es un ejercicio que en Paraguay todavía no está instalado. “En nuestro país no se hacen rankings sobre calidad de vida en las ciudades, por lo menos no regularmente”, señaló Vladimir Velázquez, miembro de la plataforma Asunción Causa Nacional.

Esta es una tarea pendiente, pero se puede describir cuáles son los indicadores que muestran si una ciudad posee determinado nivel de calidad de vida y si en el país tenemos alguna que cumpla con los estándares.

Algunos de ellos son clave, como la cobertura y la calidad del servicio de transporte público, la superficie verde del espacio público por habitante, la vialidad para el desplazamiento motorizado -pero fundamentalmente para el desplazamiento peatonal-, la polución vial, la polución sonora, y la calidad de los recursos hídricos.

Además se debe tener en cuenta la seguridad, la calidad de la vivienda, la calidad de los barrios, la población que vive en asentamientos precarios, agua y saneamiento, iluminación, y la densidad poblacional.

“La tendencia es que las ciudades puedan densificarse, que crezcan hacia arriba antes que horizontalmente, no tanto por el modelo rascacielos sino por la eficacia de la cobertura de los servicios”, aclaró Velázquez. Pero también se debe incluir entre las condiciones el acceso a los bienes culturales, al patrimonio de la ciudad, sean monumentos, bibliotecas, museos, o aspectos paisajísticos.

¿Dónde en Paraguay?

“Somos un país que tenemos una deuda estructural con la calidad de vida urbana. Encontrás una o dos ciudades que se destacaron en algún momento; Atyrá fue un modelo que se hizo famoso, y ahora Encarnación. Pero no hay un territorio que tenga un buen transporte público” aseguró el experto.

Velázquez resaltó que sí hay facetas en las que se puede destacar a tal o cual municipio, pero que nuestro país es un caso muy peculiar de América Latina. “La región tiene problemas muy graves en las ciudades, pero Paraguay, junto con Haití y las Guayanas, está en la periferia de la periferia en términos de calidad de vida urbana”, aseguró.

El especialista dijo que hay que poner en evidencia que una ciudad con calidad de vida y con calidad de servicios públicos es mucho más apropiada para los negocios, para el turismo. “No estamos viendo avances significativos, incluso estamos viendo retrocesos. Hay un abismo de diferencia con otras ciudades del continente”, advirtió.

Para revertir esta situación los gobiernos comunales tienen la obligación de pensar en planes de desarrollo amplios e integrales, por lo menos de mediano plazo, manifestó Velázquez. “Se debe establecer una relación entre la institucionalidad municipal y el Gobierno nacional. Asunción no podría pensar en su desarrollo sin una articulación con el Gobierno nacional. Las grandes obras las hace el Gobierno y no la municipalidad”, agregó.

A la capacidad de elaborar una hoja de ruta factible se le debe sumar condiciones de gobernabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo municipales, para negociar y establecer grandes acuerdos; y articular una gobernanza con la sociedad civil y el sector privado.

“Tiene que ser una hoja que tenga un liderazgo en la gestión política. La planificación es un ejercicio político que requiere una planificación técnica, porque un plan de desarrollo es un proyecto político”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.