Buena para la gente y los negocios. ¿Hay en Paraguay ciudades con alta calidad de vida?

Vivir en una ciudad capaz de ofrecer un nivel de vida de calidad es la aspiración de cualquier habitante. Además, un entorno citadino acorde a estándares cualitativos altos no solo mejora el bienestar de la gente sino que también es más apropiada para los negocios. ¿Hay lugares así en Paraguay?

Evaluar la calidad de vida implica reconocerla en un concepto multidimensional que incluye diversos indicadores, y este es un ejercicio que en Paraguay todavía no está instalado. “En nuestro país no se hacen rankings sobre calidad de vida en las ciudades, por lo menos no regularmente”, señaló Vladimir Velázquez, miembro de la plataforma Asunción Causa Nacional.

Esta es una tarea pendiente, pero se puede describir cuáles son los indicadores que muestran si una ciudad posee determinado nivel de calidad de vida y si en el país tenemos alguna que cumpla con los estándares.

Algunos de ellos son clave, como la cobertura y la calidad del servicio de transporte público, la superficie verde del espacio público por habitante, la vialidad para el desplazamiento motorizado -pero fundamentalmente para el desplazamiento peatonal-, la polución vial, la polución sonora, y la calidad de los recursos hídricos.

Además se debe tener en cuenta la seguridad, la calidad de la vivienda, la calidad de los barrios, la población que vive en asentamientos precarios, agua y saneamiento, iluminación, y la densidad poblacional.

“La tendencia es que las ciudades puedan densificarse, que crezcan hacia arriba antes que horizontalmente, no tanto por el modelo rascacielos sino por la eficacia de la cobertura de los servicios”, aclaró Velázquez. Pero también se debe incluir entre las condiciones el acceso a los bienes culturales, al patrimonio de la ciudad, sean monumentos, bibliotecas, museos, o aspectos paisajísticos.

¿Dónde en Paraguay?

“Somos un país que tenemos una deuda estructural con la calidad de vida urbana. Encontrás una o dos ciudades que se destacaron en algún momento; Atyrá fue un modelo que se hizo famoso, y ahora Encarnación. Pero no hay un territorio que tenga un buen transporte público” aseguró el experto.

Velázquez resaltó que sí hay facetas en las que se puede destacar a tal o cual municipio, pero que nuestro país es un caso muy peculiar de América Latina. “La región tiene problemas muy graves en las ciudades, pero Paraguay, junto con Haití y las Guayanas, está en la periferia de la periferia en términos de calidad de vida urbana”, aseguró.

El especialista dijo que hay que poner en evidencia que una ciudad con calidad de vida y con calidad de servicios públicos es mucho más apropiada para los negocios, para el turismo. “No estamos viendo avances significativos, incluso estamos viendo retrocesos. Hay un abismo de diferencia con otras ciudades del continente”, advirtió.

Para revertir esta situación los gobiernos comunales tienen la obligación de pensar en planes de desarrollo amplios e integrales, por lo menos de mediano plazo, manifestó Velázquez. “Se debe establecer una relación entre la institucionalidad municipal y el Gobierno nacional. Asunción no podría pensar en su desarrollo sin una articulación con el Gobierno nacional. Las grandes obras las hace el Gobierno y no la municipalidad”, agregó.

A la capacidad de elaborar una hoja de ruta factible se le debe sumar condiciones de gobernabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo municipales, para negociar y establecer grandes acuerdos; y articular una gobernanza con la sociedad civil y el sector privado.

“Tiene que ser una hoja que tenga un liderazgo en la gestión política. La planificación es un ejercicio político que requiere una planificación técnica, porque un plan de desarrollo es un proyecto político”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.