Buscando revertir las estadísticas negativas del emprendedurismo

Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) cerca del 90% de los emprendimientos fracasan antes de cumplir su tercer año en el mercado local. Entonces, para paliar dicha situación, desde la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem) del MIC presentan el taller denominado Incubatón 2019.

Image description

Esta tendencia de fracaso no es algo netamente local, en realidad sucede en todo el mundo, acotó Édgar Colmán, director de la Dinaem, una dependencia inaugurada en noviembre.

Generalmente las fallas están atribuidas a la falta de planificación, de control de los procesos, de ejecución de marketing, de contratación de personal idóneo, de administración financiera, de respaldo legal, entre otras faltantes. Enterate de otras barreras para los emprendedores aquí.

"Viene una de las mejores incubadoras de argentina para mostrarnos lo último en materia de crowdfunding, en validación de ideas, metodología Canvas y otros pilares que guardan relación con un efectivo sistema para que los emprendedores puedan dar sus primeros pasos de manera correcta. Este taller tendrá lugar el viernes 8 de febrero, de 8:30 a 13:00", indicó.  

En esta ocasión, todo gira en base al método Canvas, una herramienta de creación de negocios, en la que se tienen en cuenta cuatro grandes áreas como clientes, oferta, infraestructura y viabilidad. Estos ítems son puestos en unos recuadros con nueve etapas fijas.

Los aspectos a ser abordados en la capacitación, son: segmentos de mercado, propuesta de valor, canal, relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos claves, actividades claves, socios claves, estructuras de costo.

Colmán destacó que este taller es solamente el inicio de un ciclo de capacitación gratuita para emprendedores locales, cuya frecuencia será de un taller por mes.

Resaltó que la idea es que, mediante la capacitación, los emprendedores puedan pasar de la idea al negocio, pero con las herramientas necesarias para sostener su empresa con el tiempo, e ir creciendo gradualmente.

"Tenemos tres componentes dentro de la Dinaem que se encargan de formar de manera integral. El primer espacio se denomina espacio emprendedor, que busca ofrecer un sitio donde los jóvenes puedan mostrar y desarrollar sus ideas, luego el segundo espacio es el de economía emprendedora, con talleres y charlas de finanzas y administración efectiva de negocios, y por último, emprendedores exitosos, que transmitirán sus experiencias e inspirarán a aquellos que están iniciando en el sector corporativo o industrial", añadió.

Presencia

El evento tiene un máximo de 70 plazas disponibles, y se realizará en el Salón Central de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Para inscribirse, los interesados pueden acceder al siguiente enlace.

Disertantes

Los catedráticos que estarán al frente de la actividad son: Peter Sonderegger (Suiza), Emiliano Corchado (España), Juan Campero (Argentina), Javier Queimaliños (Argentina), Martín Mastandrea (Argentina) y Guido Valdellora (Argentina).

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.