Combustibles más sustentables darán mayor vida útil a los vehículos diésel

Según Luis Villalba, director de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con la eventual promulgación de la Ley “Que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diésel”, el beneficio se traducirá en la reducción de la emisión de gases contaminantes, en el mejoramiento de la calidad del combustible y finalmente, en el funcionamiento de los vehículos. 

Image description

“El proyecto en Diputados (inicial) hablaba solamente del biodiésel como producto obligatorio para la mezcla con el Gasoil tipo III. Entonces, mediante una modificación realizada en la Cámara de Senadores, por recomendación del MIC, se amplió el espacio a todos los biocombustibles aptos para motores diésel, porque el biodiésel es solamente uno de los varios productos disponibles”, explicó Villalba.

A partir de esta modificación, se analizó el porcentaje de mezcla que al principio establecía una proporción de hasta 15% de biodiésel, pero con los cambios se definió que tendría una tasa de 1% a 5% de biocombustible, en los combustibles para motores diésel. El incremento será gradual en un periodo de hasta cuatro años. 

Villalba reconoció que Paraguay está lejos de la cantidad de mezcla aplicada en otros países de la región, donde manejan valores de entre 7% a 10%, pero confirmó que este es un primer paso para revertir este panorama.

Declaró, además, que la capacidad actual de la industria es de 56 millones de litros anuales, lo que permitiría abastecer solo hasta el 3% de las mezclas. Por eso, resaltó que la industria nacional tendrá una oportunidad única para crecer, porque esta ley no permite la importación de biocombustibles.

“Por otro lado, se tuvo en cuenta la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en estas operaciones, dando incluso preferencia en algunos puntos. No obstante, desde el MIC estamos abiertos a todas las inversiones que se puedan generar con este sector”, afirmó. 

El director reiteró que con la promulgación de esta ley se beneficiará el país, por medio de las inversiones en las industrias, la creación de nuevos puestos de trabajo y el valor agregado que se dará a las materias primas.

Precios

Partiendo de que el mercado interno consume unos 1.400 millones de litros de diésel (por año), con esta mezcla se tendría un incremento de G. 14 por litro.

“Somos conscientes de que el producto es más caro que el diésel fósil, no obstante, son renuncias que necesariamente se deben hacer para cumplir con las medidas de protección al medioambiente, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, y como el proceso se dará gradualmente, este incremento no será brusco”, subrayó.

Otro punto importante, es que se trata de un aditivo mejorado, por ende, hará más eficiente el funcionamiento del motor y, de esta forma, extenderá la vida útil del rodado, según Villalba. 

Con relación al incremento de los precios, Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), advirtió que el biodiésel es aproximadamente G. 1.700 más caro que es gasoil, por eso, subirán los precios.

“Entonces, cuanto mayor sea la mezcla, más elevado va a ser el costo del producto, y eventualmente este sería trasladado al consumidor. Incluso, teniendo en cuenta otro valor, como la suba del dólar, podría incrementar en mayor cantidad”, sostuvo Parra

Por otra parte, Parra consideró insuficiente el cálculo de G. 14 por litro, ya que esta cifra solo considera el costo del producto, pero no tiene en cuenta otros aspectos como la cotización del dólar, las inversiones realizadas en las firmas, entre otros.  

“Las firmas deberán hacer otras inversiones para abastecer al mercado, y con esto, fácilmente se podría alcanzar unos G. 30 por litro”, reveló Parra

Aumento

Sobre el incremento gradual, el titular de Dicapar indicó que es una decisión acertada que se suba 1% de mezcla por año, y alegó que prácticamente hoy están brindando productos con un 2% de mezcla. 

Por último, Parra señaló que todos los representantes del sector privado apoyan estas modificaciones impulsadas por el MIC, y que ahora las condiciones sí se adaptan al escenario local del rubro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.