Combustibles más sustentables darán mayor vida útil a los vehículos diésel

Según Luis Villalba, director de Combustibles del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con la eventual promulgación de la Ley “Que establece el régimen de promoción para la elaboración sostenible y utilización obligatoria del biocombustible apto para la utilización en motores diésel”, el beneficio se traducirá en la reducción de la emisión de gases contaminantes, en el mejoramiento de la calidad del combustible y finalmente, en el funcionamiento de los vehículos. 

Image description

“El proyecto en Diputados (inicial) hablaba solamente del biodiésel como producto obligatorio para la mezcla con el Gasoil tipo III. Entonces, mediante una modificación realizada en la Cámara de Senadores, por recomendación del MIC, se amplió el espacio a todos los biocombustibles aptos para motores diésel, porque el biodiésel es solamente uno de los varios productos disponibles”, explicó Villalba.

A partir de esta modificación, se analizó el porcentaje de mezcla que al principio establecía una proporción de hasta 15% de biodiésel, pero con los cambios se definió que tendría una tasa de 1% a 5% de biocombustible, en los combustibles para motores diésel. El incremento será gradual en un periodo de hasta cuatro años. 

Villalba reconoció que Paraguay está lejos de la cantidad de mezcla aplicada en otros países de la región, donde manejan valores de entre 7% a 10%, pero confirmó que este es un primer paso para revertir este panorama.

Declaró, además, que la capacidad actual de la industria es de 56 millones de litros anuales, lo que permitiría abastecer solo hasta el 3% de las mezclas. Por eso, resaltó que la industria nacional tendrá una oportunidad única para crecer, porque esta ley no permite la importación de biocombustibles.

“Por otro lado, se tuvo en cuenta la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en estas operaciones, dando incluso preferencia en algunos puntos. No obstante, desde el MIC estamos abiertos a todas las inversiones que se puedan generar con este sector”, afirmó. 

El director reiteró que con la promulgación de esta ley se beneficiará el país, por medio de las inversiones en las industrias, la creación de nuevos puestos de trabajo y el valor agregado que se dará a las materias primas.

Precios

Partiendo de que el mercado interno consume unos 1.400 millones de litros de diésel (por año), con esta mezcla se tendría un incremento de G. 14 por litro.

“Somos conscientes de que el producto es más caro que el diésel fósil, no obstante, son renuncias que necesariamente se deben hacer para cumplir con las medidas de protección al medioambiente, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, y como el proceso se dará gradualmente, este incremento no será brusco”, subrayó.

Otro punto importante, es que se trata de un aditivo mejorado, por ende, hará más eficiente el funcionamiento del motor y, de esta forma, extenderá la vida útil del rodado, según Villalba. 

Con relación al incremento de los precios, Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), advirtió que el biodiésel es aproximadamente G. 1.700 más caro que es gasoil, por eso, subirán los precios.

“Entonces, cuanto mayor sea la mezcla, más elevado va a ser el costo del producto, y eventualmente este sería trasladado al consumidor. Incluso, teniendo en cuenta otro valor, como la suba del dólar, podría incrementar en mayor cantidad”, sostuvo Parra

Por otra parte, Parra consideró insuficiente el cálculo de G. 14 por litro, ya que esta cifra solo considera el costo del producto, pero no tiene en cuenta otros aspectos como la cotización del dólar, las inversiones realizadas en las firmas, entre otros.  

“Las firmas deberán hacer otras inversiones para abastecer al mercado, y con esto, fácilmente se podría alcanzar unos G. 30 por litro”, reveló Parra

Aumento

Sobre el incremento gradual, el titular de Dicapar indicó que es una decisión acertada que se suba 1% de mezcla por año, y alegó que prácticamente hoy están brindando productos con un 2% de mezcla. 

Por último, Parra señaló que todos los representantes del sector privado apoyan estas modificaciones impulsadas por el MIC, y que ahora las condiciones sí se adaptan al escenario local del rubro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.