Cómo proyectar económicamente un nuevo año

Es en esta época en que debemos hacer un balance, para luego tomar decisiones que contribuyan a nuestra satisfacción y tranquilidad durante el año que comienza.

Image description

Entre esos desafíos, uno de los dilemas que más enfrenta la mayoría de las personas es el de administrar los ingresos extras que se tienen en esta época. Según explicó la economista Adriana Bock, directora de Superarte, “tanto los asalariados que perciben el aguinaldo como los cuentapropistas que ven incrementadas sus ventas y cobranzas, necesitan planificar cuidadosamente las acciones para aprovechar correctamente lo que se viene”.

Asimismo, la profesional indicó que para aquellas personas que tienen un emprendimiento esta inyección de fondos es esencial y generalmente se destina a compensar los meses “flojos” y a equilibrar tanto el flujo de caja, como el estado patrimonial al cierre del ejercicio.

A su vez, en el caso de las personas físicas, indicó que también es importante cerrar el año con equilibrio de modo a no arrastrar balances negativos que comprometan la calidad de vida de los meses próximos, sin por ello dejar de disfrutar (según las posibilidades).

En relación a las compras, Bock añadió que “aunque se pueda creer que mientras las cuentas cierren no hay motivos para preocuparse, es necesario conocer las causas y medir las consecuencias de  mantener una vida de gastos descontrolados ya que, cuando a la hora de hacer compras el foco está en la gratificación emocional, se tiende a descuidar el sentido del orden que requiere para evitar otros problemas como la impuntualidad en los pagos e incluso para controlar que no nos cobren dos veces un mismo cargo. “

La economista destacó que “no se trata de decir que no a todo lo que nos gusta, sino principalmente a aquellas cosas en las cuales gastamos presionados por el entorno social y que, o no son lo que realmente queremos, o simplemente están fuera de nuestro alcance.”

Decisiones

Por su parte, la Lic. Daisy Abente, también directora de Superarte, señaló que es conveniente “hacer un balance de lo que hicimos en el ciclo que termina y definir los planes que tenemos para el futuro. Un plan estratégico personal puede ayudar mucho. Plasmar en un papel las intenciones que tenemos en adelante, a corto (presente y próximos 3 meses), mediano (de 1 a 2 años) y largo plazo (de 3 a 5 años) es de gran ayuda”, manifestó.

Abente indicó que este plan dará la posibilidad de proyectar lo que deseamos y soñamos, con fechas que nos ayuden a la conquista. A su vez, cada etapa necesita tener su propio plan de acción que consiste en los pequeños pasos que necesitamos dar para alcanzar los objetivos propuestos. “Estos pasos necesitan estar marcados por la responsabilidad, la paciencia, la perseverancia y la determinación de cada uno”, añadió.

En ese sentido, la profesional considera que el análisis más importante comienza con uno mismo. Para ello, algunas preguntas útiles pueden ser: ¿Cómo evalúas el logro de tus metas de este año? ¿Qué fortalezas y qué debilidades encontrás en vos? ¿Qué aspectos necesitas re-encauzar para mejorar? ¿Qué metas te ponés para el próximo año? ¿Qué plan de acción le darás a cada una de ellas? ¿Necesitas algo en especial para cumplirlas?

A la hora de ponerse metas nuevas es importante que estas sean: específicas, medibles, aplicables, realizables y con tiempo límite, según añadió. “De esta manera te asegurás que la meta pueda ir  camino de concretarse. Por ejemplo, en tu negocio querés aumentar las ventas, una meta puede ser: aumentar las ventas en un 80% durante todo un año.  Esta meta es específica: aumentar ventas, aplicable: no es muy loco subir un 80%, realizable: podés armar un plan para potenciarlas, con tiempo: hay un año para lograrla”.

En definitiva, no importa cuán tranquilo o estresante pueda haber sido el año, “este es momento de actuar para que el que viene sea mucho mejor. Por último, y no menos importante, es no olvidar el ahorro, pues es sumamente sano iniciar el año con una reserva que pueda auxiliar ante imprevistos en lugar de hacerlos con los bolsillos y las cuentas vacías”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.