Cotización exclusiva: Manorá, Villa Morra y Las Lomas son los barrios más caros según Place Analyzer

(Por BR) Un estudio de Place Analyzer revela que los barrios más exclusivos de Asunción son Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal Francisco Solano López y Recoleta, donde el precio del metro cuadrado supera los US$ 700.

Image description

Según una investigación realizada por Place Analyzer, el metro cuadrado cuesta US$ 786 en Manorá, US$ 748 en Villa Morra, US$ 742 en Las Lomas, US$ 713 en Mariscal Francisco Solano López y US$ 663 en Recoleta. Ostentan el título de los barrios más exclusivos de Asunción, donde los precios de las viviendas son los más elevados del mercado.

La lista se completa con San Jorge, donde el metro cuadrado cuesta US$ 662; Santo Domingo, US$ 656; Mariscal José Félix Estigarribia, US$ 618; Ykua Sati, US$ 613; y Madame Elisa Alicia Lynch, US$ 602

Los factores que determinan el precio de una vivienda en un barrio son su accesibilidad, ubicación estratégica, servicios y estética del lugar, por mencionar algunas, dijo Hernán Vargas Peña, Cofundador y CCO de Place Analyzer.

Más allá del lujo

Sin embargo, la vida en estos reductos de élite no es color de rosa. El elevado costo de la vivienda puede convertirse en una carga financiera que limita el acceso a otras necesidades básicas, genera estrés y obliga a algunos a buscar alternativas menos lujosas.

Gustavo Meyeregger, CEO y fundador de Place Analyzer desglosó cada aspecto a ser analizado para determinar el costo del inmueble.

Ubicación y Accesibilidad: la cercanía a centros comerciales, distritos financieros, buenos colegios, y vías de transporte.

Seguridad: barrios con baja tasa de criminalidad suelen tener precios más altos.

Servicios y comodidades: la disponibilidad de servicios públicos de calidad, áreas verdes, espacios de recreación y otros servicios como gimnasios o piscinas pueden aumentar el valor.

Infraestructura: calles en buen estado, buena iluminación pública y accesibilidad a servicios básicos como agua y electricidad.

Reputación y estética del barrio: la historia, la cultura y la estética del barrio también juegan un papel importante.

“Las características principales de los barrios más caros suelen incluir una alta calidad y variedad de servicios, mejor seguridad, y una ubicación preferente cerca de áreas de interés como centros comerciales, espacios culturales y zonas de ocio” aseguró Vargas Peña.

¿Seguirán subiendo los precios?

Es probable que los barrios más caros de Asunción continúen su escalada si la demanda sigue superando a la oferta y las condiciones generales se mantienen favorables. Sin embargo, cambios en las tasas de interés, la economía o las políticas públicas podrían alterar esta tendencia, aseguraron los directivos de Place Analyzer

El futuro del mercado inmobiliario en Paraguay es un lienzo en blanco. Factores como las tasas de interés, las fluctuaciones económicas, las políticas gubernamentales, los desastres naturales o los cambios en las preferencias de los compradores podrían dibujar un escenario completamente nuevo.

Quizás te interese leer: Paulistas muestran interés en inversiones inmobiliarias en Paraguay (y expectativas son altas)

El portal inmobiliario que se consolida como número 1 en Paraguay

Auge de barrios cerrados: ¿qué tan rentables son y por qué crecen en el mercado inmobiliario?

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.