Cuatro puntos que Argentina y Paraguay deberán solucionar en el nuevo periodo presidencial

El presidente electo Santiago Peña, al igual que el actual presidente Mario Abdo Benítez, hicieron una gira por el Cono Sur para reunirse con sus pares. Actualmente, Paraguay posee varios temas pendientes tanto con Brasil como con Argentina. Con este último país, las tensiones fueron incrementándose este año por algunos temas, que seguirán siendo materia pendiente luego del 15 de agosto.

Image description

Cada quien por su lado, Peña y Abdo participaron de reuniones con Luiz Inácio Lula Da Silva, Luis Lacalle Pou y con Alberto Fernández y ambos mantuvieron conversaciones sobre la integración de los países de la región para solucionar los problemas más importantes.

En este artículo de InfoNegocios mencionaremos cuatro puntos específicos que el próximo gobierno deberá debatir - y solucionar, por qué no - con el Estado argentino. Para ayudarnos, el economista de Heñói, Luis Rojas, realizó algunos comentarios. 

El río Paraguay y la hidrovía

Este es motivo de un conflicto entre el Estado argentino y las empresas navieras instaladas en Paraguay. Argentina está cobrando a las embarcaciones con bandera extranjera una tasa de US$ 1,47 sobre cada tonelada de registro neto.

Para Rojas, las diferencias radican en que Argentina quiere gestionar de manera soberana la hidrovía Paraguay-Paraná, es decir, desde el Estado argentino. Por su parte, en Paraguay se está viendo la posibilidad de administrar la hidrovía mediante una alianza público-privada o bajo la cooperación con EEUU. "Lo más recomendable es tener una gestión de los ríos acordada y de forma soberana, es decir, sin ceder a administradores privados", opinó Luis Rojas.

Yacyretá

Otro tema es el uso y el pago de la energía que no fue un factor de desarrollo para Paraguay. Rojas consideró que todavía está pendiente un mejor aprovechamiento de Paraguay de la electricidad o en su defecto, de las compensaciones por cesión de energía. "Hay que negociar y poner sobre la mesa ese tema", acotó Rojas. 

Contrabando

Un eterno dilema, que desde el sector empresarial y también otros sectores menos influyentes económicamente denuncian hace tiempo, es el de los productos argentinos que ingresan de contrabando a Paraguay. Entre ellos están incluidos los productos agrícolas, industriales, alimentos, que no son controlados en la frontera. 

Esto tiene mucho que ver con la actitud del gobierno paraguayo, que no tiene voluntad de proteger la producción nacional. No existe política de protección de la producción ni de desarrollo de industrialización nacional. "Un gobierno serio debería negociar con los argentinos sobre la problemática", enmarcó.

Asimetrías entre ambos países

Dentro del debate sobre la integración de la región, ya sea reflotando la Unasur o dándole más empuje al Mercosur, la asimetría que existe entre los demás países y el nuestro es un aspecto urgente del que hay que ocuparse.

Rojas precisó que dentro del bloque existe el Fondo de Convergencia del Mercosur, por mencionar un ejemplo de cómo trabajar esas asimetrías, que asume que hay países más desarrollados y subdesarrollados en el bloque.

Por lo tanto, dicho fondo debe usarse para financiar obras, sin embargo, eso no se refleja en la cooperación de los países en distintas áreas. "Argentina está adelantada en investigación tecnológica y científica en automóviles, agricultura, etc. Paraguay puede ser beneficiado con una mentoría en el marco de la cooperación", subrayó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.