Fortalecimiento del clima de negocios y reformas estructurales: las materias pendientes de Paraguay

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegó a nuestro país adelantó que en 2022 las variables macroeconómicas estarán por debajo de lo conseguido el año pasado. Aparte, los técnicos consideraron que las reformas estructurales para que el Estado sea más eficiente caminan bastante lento.
 

Image description

El jefe de la misión, Mauricio Villafuerte, manifestó que desde el 2019 los shocks externos, sequías, inundaciones y la pandemia de COVID-19 golpearon duramente a la economía paraguaya, sin embargo, al final del año pasado se logró un aumento del PIB de 4,2%. Lo crítico es que al parecer la recuperación económica se detuvo en este primer trimestre del año.

"La situación fiscal mejoró en el 2021 por la disminución de los gastos y el repunte de los ingresos. El déficit del gobierno central cayó a 3,7% del PIB, después de que en el 2020 haya llegado a 6,1%", subrayó Villafuerte. Sin embargo, en el 2022 el panorama ya no es tan auspicioso

Según la comitiva del FMI, el menor crecimiento económico impactará negativamente en los ingresos fiscales, mientras que la reciente creación del subsidio al combustible y los pedidos de incremento salarial para la función pública ponen en riesgo la estabilidad fiscal. En el ámbito social, estimaron que el Estado todavía dispone de espacio para programas de contención económica, solo que hay que hacer una mejor identificación de las personas con mayor vulnerabilidad.
 


Lentitud para cambios drásticos
"Una reforma estructural es algo que cambia sustancialmente la orientación de la economía y la orientación misma de la sociedad. Paraguay va lento en todo aquello que requiera de cambios drásticos", afirmó la economista de Mentu, Martha Coronel. Según el informe del FMI, las reformas de las pensiones, del servicio civil, la educativa y la de salud son necesarias para mejorar la calidad de vida del país, pero no parecen avanzar.

Para Coronel, la lentitud se da más en la formación de capital humano, lo que el FMI incluyó en su informe. "Necesitamos gente capaz de enfrentar los nuevos desafíos que la nueva realidad representa. También urgen condiciones como para desarrollar nuevas formas de producir o agilizar la producción actual", señaló.

Para lograr eso, la economista apuntó que la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de las mipymes es más que fundamental. En el último caso, precisó que no hay que dejarlas de lado porque representan poco más del 90% de las unidades económicas y más de la mitad del ingreso generado en el país.

Sobre el clima de negocios, otro aspecto que para el FMI está estancado, Coronel opinó que, dependiendo de cuál índice se tome y con qué países nos comparemos, estamos relativamente bien. "Si tomamos el índice de la Getulio Vargas estamos solo detrás de Uruguay, no obstante, eso nos ubica al intermedio a nivel mundial por nuestras debilidades institucionales", argumentó.

Coronel recordó que en Paraguay abrir un negocio demora, las gestiones son engorrosas, además de la alta informalidad, la cual genera un nivel de competencia no legal que restringe la ganancia de los inversores formales.

"Paraguay debe cambiar su modelo económico, somos agrodependientes y clima dependientes. Triangulamos y eso no es conveniente cuando hay shocks externos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.