Jorge Srur de CAF da su receta: Innovación financiera y mayor participación privada en obras públicas

Jorge Srur, gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), evaluó las oportunidades que tiene Paraguay en materia de crecimiento en infraestructura y la financiación a la que puede acceder, recordando que se trata del país con menor endeudamiento de América Latina.

Image description

Durante el cuarto foro y exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el referente regional mencionó que todos los caminos conducen a Paraguay cuando se habla de desarrollo sostenible.

“Energía limpia, accesible, abundante alimento, biodiversidad. Ahora la ley de carbono, estabilidad política, económica, monetaria, un pueblo emprendedor, creativo. Todo lo que el planeta valora, Paraguay lo tiene”, celebró.

Por consiguiente, consideró que para materializar la prosperidad de Paraguay se necesitan más y mejores caminos: vías físicas y digitales, lo cual se traduce en conectividad eléctrica y de agua, todo aquello que integre sus regiones y comunidades, y el país al mundo.

También nuevas vías para financiar esa infraestructura que a su vez compone la escolar, la sanitaria y la de vivienda, vías que sumen, a su criterio, ahorro privado al uso eficiente y transparente del presupuesto público.

“No ha habido ninguna gran potencia, pero tampoco ningún gran país emergente como aspira a ser Paraguay, que no haya llegado a ser tal sin contar con la infraestructura, la tecnología y las redes de comunicación más avanzadas de su época”, enfatizó.

Agregó que sin esto, producir, comerciar, educar, sanar, se convierten en simples expresiones de deseo. Por tanto, dijo que para que todos los caminos conduzcan a Paraguay se necesita mejorar las obras públicas, enmarcadas en la planificación, ejecución y el financiamiento previsible y sostenible.

“Esto no se va a lograr sin que se incorpore innovación financiera y sin una mayor participación privada en el desarrollo y financiamiento de la obra pública”, añadió con relación a la respuesta para resolver la brecha y el déficit en infraestructura del país.

Más adelante insistió en el éxito de las alianzas público-privadas. “La respuesta del sector privado es la otra cara de la buena noticia. No solo acompañan, sino que además proponen herramientas institucionales para este nuevo contrato social público-privado de largo plazo”, apuntó.

Recordó que en los últimos cinco años, el apoyo de CAF en el país se multiplicó por cinco. “Tenemos una cartera de alrededor de US$ 2.200 millones y hemos estado junto a Paraguay frente a la pandemia y la sequía, y otros retos que amenazaron la producción, las finanzas, la salud y la armonía social”, aseveró.

Sobre los nuevos instrumentos para el financiamiento privado a la inversión pública, ejemplificó que a través de CAFAM -Administradora de Activos Uruguay SA, solo en ese país movilizaron y gestionaron más de US$ 1.000 millones de ahorro privado, con financiamiento en moneda local y hasta 20 años de plazo, y sin un solo peso de aumento de la deuda pública: 943 km de ruta, 273 km de ferrocarriles, 143 centros educativos.

“Todo eso está completamente a la vista y es lo que queremos traer a Paraguay para crear un ecosistema de inversión necesario para que este país tenga un sistema público-privado de gran dimensión en el desarrollo de la infraestructura pública”, aseguró.

Seguidamente comentó que observan el valor de cada centavo invertido reflejado en obras clave para la soberanía energética, integración y sostenibilidad, como la subestación Yguazú, que le permitió al país tomar el total de energía que le corresponde de Itaipú, la ruta Transchaco, el acceso al segundo puente internacional sobre el río Paraná.

Adicionalmente citó que están financiando el puente Pilar-Colonia Cano, el proyecto de la Ruta del Arroz, la obra de Concepción-Vallemí para el acceso a la planta de celulosa Paracel, agua y saneamiento para Mariano Roque Alonso y varias ciudades del interior, aparte de centros integrados de fronteras.

Quizás te interese leer: 

Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Guillermo Mas: “En los siguientes tres gobiernos deberíamos invertir US$ 2.000 millones/año en infraestructura”

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.