Más de US$ 1.700 millones para desarrollar el Chaco

El objetivo no es solamente invertir en infraestructura, sino crear un círculo positivo que repercuta en la instalación de industrias y comercios en la zona occidental, así como el desarrollo de la urbanización en dichas ciudades. Para eso, se invertirán millones de dólares, bajo distintos modelos de financiación. 

Image description

“Al Chaco paraguayo le estaba faltando corredores para desarrollar a pleno su capacidad productiva, y de esta manera hacer más competitivas a las industrias apostadas en la zona”, detalló Jorge Vergara, del MOPC.

Agregó que en la zona Occidental no solo tienen la capacidad de producir o comercializar productos agroindustriales, sino que cuentan con muchas industrias de otros rubros y que mediante los nuevos proyectos viales que se instalarán, podrán acceder a nuevas conexiones logísticas, ahorrando días de viaje y los gastos de transporte para ingresar a otros mercados.

“Es un nuevo nicho que se puede aprovechar, ya que podremos ofrecer servicios de transporte, hotelería, turismo, entretenimiento, gastronomía, a quienes pasen por nuestro territorio a través de nuestros nuevos corredores. De esta manera, indefectiblemente vamos a generar mayores ingresos”, aseguró.

Según Vergara, a través del Corredor Bioceánico (US$ 443 millones) algunas empresas incluso podrán ahorrarse hasta 7 u 8 días por envío.

“Por eso se hace la duplicación de la ruta Transchaco (US$ 670 millones) o se prevé la pavimentación de la Ruta 12 (US$ 150 millones) para que haya un corredor completo, con otros tramos como la Ruta de la Leche (US$ 135 millones) o la Ruta Ñ”, agregó.

También declaró que la finalidad es que con estas obras se generen nuevas urbanizaciones y negocios, creando una economía fuerte en la zona.

Otros proyectos

La duplicación del tramo Remanso - Puerto Falcón (US$ 36 millones), del tramo Concepción - Pozo Colorado (US$ 100 millones), y el Puente Asunción - Chaco´i (US$ 176 millones). 

De acuerdo a Vergara, algunas de estas obras se encuentran en ejecución y otras en proceso de licitación. Pero el plazo de conclusión se extiende hasta finales de 2023 (aproximadamente). 

Financiación

Vergara comentó que estas obras se están financiando con inversiones privadas (Ley 5074 Llave en mano), préstamos de organismos multilaterales, con bonos soberanos, entre otras opciones.

“Se está diversificando el financiamiento, tenemos financiamiento público y privado. Esto nos permite sacar los fondos de distintas fuentes, y así se incrementa nuestra oportunidad de seguir invirtiendo en infraestructura”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.