Massimiliano Corsi: “Aumento en la mezcla de biodiesel traerá beneficios como el ahorro de divisas”

El porcentaje obligatorio de la mezcla de biocombustibles para motores diésel aumentará del 2 al 5%, lo que tendrá un efecto dinamizador para diversos sectores productivos y favorecerá a la economía paraguaya. La capacidad instalada y la producción agrícola están en condiciones de responder a este incremento anunciado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y que abrirá el camino para la exportación, según la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap).

Image description

“Este aumento en la mezcla de biodiesel es histórico. Traerá muchos beneficios a la economía paraguaya y el medioambiente, como el ahorro de divisas mediante la sustitución de importaciones, la reducción de emisiones contaminantes, y la generación de valor agregado en la cadena sojera, entre otros”, manifestó Massimiliano Corsi, titular de Biocap.

El MIC modificó, a través de la Resolución Nº 1.276, el porcentaje de la mezcla de biocombustible, que actualmente es del 2%, incrementándolo al 5%. La medida ya entraría en vigor a partir de la semana que viene, y el primer impacto es que las empresas de biocombustibles que se encontraban paralizadas podrán volver a activar, beneficiando en forma directa a alrededor de 500 familias.

“Esto ayuda a la economía del país, y a las industrias que apostaron con sus últimas inversiones, como Cremer o Be8, que son compañías multinacionales. Es un comienzo porque había algunas empresas paradas y esta medida puede salvarlas. Con esto nuestros asociados pueden comenzar a trabajar” expresó.

Ahora las empresas pueden hacer contratos de aceite mayores y disminuir su costo de producción, lo cual permitirá entrar al mercado exterior, porque “si no tenés un mercado interno exportar se vuelve complicado”, acotó Corsi.

Tener ya un mercado interno de unas 7 millones mensuales de litros -considerando que Paraguay tiene un consumo mensual de gasoil de entre 120 y 130 millones de litros-, va a permitir no solamente trabajar sobre la exportación sino, más adelante, también aumentar la mezcla.

El titular del gremio informó asimismo que ya hay empresas que este año van a realizar algunas ventas spot. En el mercado spot se compra y se vende con entrega inmediata, o en plazo corto de tiempo, y al precio actual de mercado al exterior. Además la intención del Gobierno es convertir a Paraguay en un centro regional de biocombustibles.

Corsi dijo que Paraguay, con el tiempo, debería considerar ponerse a la par de otros países de la región y alcanzar el 15% de mezcla. “Argentina mezcla más del 10%, Brasil ahora está en 12% y va a llegar a 15% en los próximos años. Y ellos tienen petróleo”, destacó.

La finalidad debe ser hacer que el biodiesel sea el combustible nacional por una cuestión de soberanía, pues promueve la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, sin olvidar que el diésel está conectado directamente con el transporte.

“Nosotros vamos a cumplir con los compromisos, que es la calidad del producto y tener precios más competitivos porque la materia prima que nosotros vamos a comprar va a ser a gran escala y eso va a permitir negociar mejor, tener mejores precios, eficiencia”, resaltó.

Corsi afirmó que la industria espera que el MIC, que es la autoridad competente en cuanto al control, pueda verificar que se cumpla la mezcla del 5%. “Tenemos materia prima en Paraguay. El 60% de la soja se está exportando, hay unos 10 millones de toneladas de cosecha y 4 millones que se está convirtiendo en aceite y harina, y mucho aceite se exporta crudo. Otros países hacen biodiesel, aceite vegetal o margarina vegetal. Debemos industrializar y eso va a fomentar todo”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

Estudio identifica bases para avanzar en la producción de biocombustible en Paraguay

Desembarco sustentable: La firma brasileña BSBIOS adquiere complejo industrial de Canindeyú

Cremer Oleo fabricará biodiesel de aceite de soja nacional en Villeta (aspira a ser el mayor polo oleoquímico)

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.