Mejor si es nacional: Venta de marcas paraguayas de alimentos ocupa el 73% del sector retail

De acuerdo a la Consultora CCR , la predilección por el consumo de productos nacionales está aumentando, dejando de lado a los productos importados. Solo en el rubro de cuidado personal lo foráneo desplaza los locales.

Image description

Mauricio Larrosa, gerente general en CCR Paraguay, indicó que el estudio publicado de forma mensual por la consultora -en una comparativa del primer trimestre interanual a nivel nacional- arroja que existen preferencias por lo local en distintos canales de venta: minorista, almacenes, autoservicios, cadenas de supermercados, tiendas de conveniencia, farmacias, y todas las demás categorías de consumo.

El corte revela que 73% aumentó el consumo nacional de marcas de la canasta básica, frente a un 27% de alimentos importados. Por su lado, las bebidas nacionales sin alcohol llegaron al 82%, versus el 18% de lo foráneo. En cuanto a bebidas con alcohol, la producción paraguaya alcanza el 55% de la preferencia. En el sector lácteo, el consumo es 100% nacional.

El ámbito del consumo en almacén es del 67% en cuanto a lo local y un 33% en torno a los importados. En el área de limpieza, hay un 58% de consumo local y 42% extranjero. Solo el rubro de cuidado personal fue desplazado por lo importado, con un 66% de lo internacional y 34% de lo nacional.

“El peso de lo que son las marcas nacionales se encuentran en un 73% versus las marcas extranjeras, que alcanzan un 27%. Esto, teniendo en cuenta el volumen de venta. Si vemos cómo impacta en categorías, vemos mayor peso en productos lácteos (100%) y bebidas sin alcohol (82%)”, enfatizó.

El gerente evaluó que se observa mucha oferta en cuanto a productos nacionales, además de novedades relacionadas a nuevos productos, packaging y otras innovaciones. “Eso ha incentivado mucho en los últimos años al desarrollo de marcas, innovaciones, lanzamientos, variedades, mayor distribución de las marcas, que ha posibilitado una mayor motivación en el consumidor y se refleja en los volúmenes de venta”, expresó.

Por su lado, Nicolás Riquelme, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, resaltó que estas cifras son fruto de los resultados de la campaña Paraguayo como vos, impulsada por la UIP y la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu).

“Hace algunos años los productos paraguayos se veían como de mala calidad por el precio barato. Hoy en día, esa no es la realidad y muchos consumidores están al tanto de eso, especialmente en el canal supermercados”, sostuvo Riquelme.

El presidente del gremio insistió en que gracias a la campaña citada se observan cambios en los hábitos de los consumidores. “Los productos nacionales, en la mayoría de las categorías, ya son más fuertes que los productos importados en los supermercados. Hemos hecho un muy buen trabajo con Paraguayo como vos en estos nueve años”, remarcó.

A su vez, subrayó que también buscan brindar información al consumidor acerca de la cadena de valor que hay detrás de cada producto, es decir, toda la mano de obra generada por la industria de manera directa e indirecta.

“Estás comprando un producto de un agricultor que plantó la materia prima, los camioneros que hicieron la logística, los copetines que están frente a las fábricas, que venden empanadas para el almuerzo y gracias a eso sus hijos pueden ir a la universidad y capacitarse. Hay un ecosistema enorme en la cadena de valor en la industria nacional”, detalló.

En otro orden, destacó que los productos paraguayos son de altísima calidad y 100% exportables y regidas con todas las normas de países del Primer Mundo. Asimismo, comentó que en junio se inicia de nuevo la campaña Paraguayo como vos, que irá del 15 de junio al 15 de julio, donde se unirán aproximadamente 45 marcas nacionales en distintas activaciones comerciales.

“No solo queremos potenciar las marcas nacionales, también queremos concienciar sobre la formalización. Con el Club Mipymes, una empresa informal solo necesita RUC para acceder a la UIP y a herramientas como consultoría para ingresar a canales de venta formales, como supermercados, que muchas veces piden muchos documentos sin el apoyo del gremio industrial”, contó.

Quizás te interese leer: 

Paraguayo Como Vos: “En cada categoría hay una empresa nacional que está liderando el sector”

Paraguayo Como Vos: El sello de la industria nacional suma 43 empresas y proyecta extenderse 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.