Paraguay a prueba: ¿por qué es más que necesario aprobar esta inminente evaluación?

“Este no es un buen momento para creer que no vamos a superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Por eso, se deben fortalecer los trabajos entre todos los sectores de la economía y el sector privado”, mencionó Manuel Fronciani, presidente del Pacto Ético y Cumplimiento (PEC).

Image description

El titular del PEC, resaltó que hay que ser positivos, porque realizan una gran labor entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras instituciones públicas. 

Expresó que aprobar estas evaluaciones se debe tomar como una causa nacional, ya que, “si ingresamos en la lista, todos los ciudadanos nos veremos afectados por la situación. Esto puede significar el incremento en los costos de todos los productos que importamos, en los servicios que brindamos o realizamos, e incluso en ciertas barreras para el sector de exportaciones”, aseguró.

“Si suponemos que sucede lo peor, y que entramos a la lista gris. Automáticamente, las empresas importadoras y exportadoras del mundo, que tienen unas normativas para operar, considerarán el trato que tienen con las firmas paraguayas”, afirmó.

Fronciani destacó que tal vez el impacto no sea inmediato, pero sí se sentirá a mediano y largo plazo. Por otro lado, está el tema de los corresponsales, que certifican las transacciones de un país a otro. Estos pueden ser bancos como el Citibank, Bank of America, Wells Fargo, u otros.

“Todos los bancos tienen corresponsales, de acuerdo a dónde enviarán dinero. Últimamente, la cantidad de corresponsales en Paraguay ha ido disminuyendo, a tal punto que los dedos de la mano sobran para contarlos. Entonces, si entramos a la lista gris, va a haber menos corresponsales, los cuales serían muy costosos, por ende, sería más oneroso hacer las transacciones financieras”, adelantó. 

Y con este incremento en los costos bancarios, los costos de las estructuras empresariales e industriales se elevarán, entonces la suba repercutirá en toda la población, añadió.

“En el seguro sucede lo mismo, porque trabajamos con reaseguradores, que están trabajando bajo las normativas de Gafi, entonces si en consecuencia deciden no trabajar con aseguradoras que están en un país de la lista gris, nos podríamos topar con que no trabajen con nosotros. Por lo que tendremos que salir a buscar un seguro más caro, y esto tendrá un efecto en el precio”, explicó Fronciani, quien además agregó que se desvanecería “el sueño anhelado de obtener el grado de inversión”.

“Algo muy importante es que en vez de conseguir una calificación BBB, estaremos bajando o quedándonos en donde estamos. Esto sería una lástima, porque tener esta calificación marca la diferencia entre un país y otro, encima de que es un llamado para que los inversores vengan a invertir de forma segura en Paraguay”, subrayó. 

Por último, recalcó que no es cuestión de tirar toda la responsabilidad al Estado, sino que cada empresario, profesional y ciudadano debe aportar su grano de arena, para que estos delitos no sucedan y se eleve la vara de ética en todos los ámbitos.

Sobornos

Sobre la media sanción que recibieron los proyectos de ley que crean la figura de soborno privado y soborno transnacional, Fronciani sostuvo que desde el PEC buscan siempre que el empresario trabaje en el marco del cumplimiento de sus normativas y organización interna. 

“Cuando hablo de cumplimiento, me refiero a la ética. Porque la ética y el comportamiento son principios fundamentales para el cumplimiento normativo. Nosotros ordenamos a las empresas para que tengan un código de ética, que les permita crear una estructura en base a estos conceptos. Entonces si se genera esta estructura correcta, se evitará el cohecho y soborno privado, porque existirán normas que harán que ese empleado esté informado y preparado para actuar”, acotó. 

En el caso de soborno transnacional, los controles deben ser más estrictos en las transacciones internacionales, de acuerdo a Fronciani, y que nuevamente ahí entra a jugar el cumplimiento, que estipula cuáles son los pasos que debe realizar un directivo que pretende hacer una transacción comercial.

“Antes el importador podía realizar operaciones teniendo varias alternativas de pago, incluso podía pagar al contado, pero ahora eso no es factible, ya que el importador tiene que ir a una entidad bancaria, comunicar la transferencia que va a realizar, luego el banco certifica los datos del receptor internacional, y concuerda si está o no dentro de la normativa de cumplimiento de transacciones”, aclaró. 

Para Fronciani las empresas privadas deben fomentar la cultura del cumplimiento normativo, adecuando sus operaciones a las regulaciones internacionales, de manera a transparentar sus acciones y ser fiables ante sus pares del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.