Paraguay a prueba: ¿por qué es más que necesario aprobar esta inminente evaluación?

“Este no es un buen momento para creer que no vamos a superar la evaluación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat). Por eso, se deben fortalecer los trabajos entre todos los sectores de la economía y el sector privado”, mencionó Manuel Fronciani, presidente del Pacto Ético y Cumplimiento (PEC).

Image description

El titular del PEC, resaltó que hay que ser positivos, porque realizan una gran labor entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y otras instituciones públicas. 

Expresó que aprobar estas evaluaciones se debe tomar como una causa nacional, ya que, “si ingresamos en la lista, todos los ciudadanos nos veremos afectados por la situación. Esto puede significar el incremento en los costos de todos los productos que importamos, en los servicios que brindamos o realizamos, e incluso en ciertas barreras para el sector de exportaciones”, aseguró.

“Si suponemos que sucede lo peor, y que entramos a la lista gris. Automáticamente, las empresas importadoras y exportadoras del mundo, que tienen unas normativas para operar, considerarán el trato que tienen con las firmas paraguayas”, afirmó.

Fronciani destacó que tal vez el impacto no sea inmediato, pero sí se sentirá a mediano y largo plazo. Por otro lado, está el tema de los corresponsales, que certifican las transacciones de un país a otro. Estos pueden ser bancos como el Citibank, Bank of America, Wells Fargo, u otros.

“Todos los bancos tienen corresponsales, de acuerdo a dónde enviarán dinero. Últimamente, la cantidad de corresponsales en Paraguay ha ido disminuyendo, a tal punto que los dedos de la mano sobran para contarlos. Entonces, si entramos a la lista gris, va a haber menos corresponsales, los cuales serían muy costosos, por ende, sería más oneroso hacer las transacciones financieras”, adelantó. 

Y con este incremento en los costos bancarios, los costos de las estructuras empresariales e industriales se elevarán, entonces la suba repercutirá en toda la población, añadió.

“En el seguro sucede lo mismo, porque trabajamos con reaseguradores, que están trabajando bajo las normativas de Gafi, entonces si en consecuencia deciden no trabajar con aseguradoras que están en un país de la lista gris, nos podríamos topar con que no trabajen con nosotros. Por lo que tendremos que salir a buscar un seguro más caro, y esto tendrá un efecto en el precio”, explicó Fronciani, quien además agregó que se desvanecería “el sueño anhelado de obtener el grado de inversión”.

“Algo muy importante es que en vez de conseguir una calificación BBB, estaremos bajando o quedándonos en donde estamos. Esto sería una lástima, porque tener esta calificación marca la diferencia entre un país y otro, encima de que es un llamado para que los inversores vengan a invertir de forma segura en Paraguay”, subrayó. 

Por último, recalcó que no es cuestión de tirar toda la responsabilidad al Estado, sino que cada empresario, profesional y ciudadano debe aportar su grano de arena, para que estos delitos no sucedan y se eleve la vara de ética en todos los ámbitos.

Sobornos

Sobre la media sanción que recibieron los proyectos de ley que crean la figura de soborno privado y soborno transnacional, Fronciani sostuvo que desde el PEC buscan siempre que el empresario trabaje en el marco del cumplimiento de sus normativas y organización interna. 

“Cuando hablo de cumplimiento, me refiero a la ética. Porque la ética y el comportamiento son principios fundamentales para el cumplimiento normativo. Nosotros ordenamos a las empresas para que tengan un código de ética, que les permita crear una estructura en base a estos conceptos. Entonces si se genera esta estructura correcta, se evitará el cohecho y soborno privado, porque existirán normas que harán que ese empleado esté informado y preparado para actuar”, acotó. 

En el caso de soborno transnacional, los controles deben ser más estrictos en las transacciones internacionales, de acuerdo a Fronciani, y que nuevamente ahí entra a jugar el cumplimiento, que estipula cuáles son los pasos que debe realizar un directivo que pretende hacer una transacción comercial.

“Antes el importador podía realizar operaciones teniendo varias alternativas de pago, incluso podía pagar al contado, pero ahora eso no es factible, ya que el importador tiene que ir a una entidad bancaria, comunicar la transferencia que va a realizar, luego el banco certifica los datos del receptor internacional, y concuerda si está o no dentro de la normativa de cumplimiento de transacciones”, aclaró. 

Para Fronciani las empresas privadas deben fomentar la cultura del cumplimiento normativo, adecuando sus operaciones a las regulaciones internacionales, de manera a transparentar sus acciones y ser fiables ante sus pares del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.