Paraguay toma la posta de grupo experto internacional en control de lavado de activos, pero ¿hace bien las tareas en casa?

El ministro de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Carlos Arregui Romero, fue designado como presidente del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (Gelavex) para el periodo 2020-2021. Según Diego Marcet, asesor jurídico de Seprelad, esta designación ratifica los trabajos realizados y “nos posiciona como los encargados de planificar las acciones que se implementarán en las más de 20 delegaciones internacionales durante los próximos tres años”, añadió.  

Image description

Anteriormente, el exministro de la Seprelad, Óscar Boidanich Ferreira, estuvo al frente de Gelavex en el periodo 2017-2018, según la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

Marcet mencionó que Gelavex está conformado por delegaciones de la región (cada país tiene una) y organismos internacionales (como Gafilat), que se encargan de seguir una línea de acción para combatir el lavado de activos. En este caso, Paraguay se encargará de planificar el proyecto que será ejecutado hasta el 2023, confirmó el asesor.

"Esto muestra la confianza en el trabajo que estamos realizando en términos del control de lavados de activos, y toma mayor relevancia, porque en este periodo se renuevan las acciones estratégicas de los grupos de trabajo. Paraguay se encargará de diseñar todo este proyecto", comentó. 

El plan estratégico se aplica en dos grupos de trabajo, uno vinculado a la recuperación de bienes o activos (Cooperación Internacional y Decomiso) y otro relacionado a unidades de inteligencia financiera e investigación (Unidades de Inteligencia Financiera  y Organismos de Investigación Criminal). 

Si, por ejemplo, Paraguay considera incluir un control sobre el manejo de los criptoactivos, todos los países presentan sus respectivos informes para determinar cómo están supervisando este segmento, según Marcet

Gafilat es parte de los organismos internacionales de Gelavex, entonces se ve esta designación como algo sumamente positivo”, añadió. 

¿Cómo vamos con la evaluación de Gafilat?

"Con respecto a la evaluación, el viernes 6 de noviembre, se enviaron documentaciones a la secretaría ejecutiva de Gafilat. Informando sobre todas las actualizaciones del marco normativo y regulatorio, y las evidencias de lo que pasó entre marzo y octubre de este año", detalló Marcet

Seprelad recibirá un borrador de evaluación mutua de Gafilat antes de marzo, luego trabajarán en un proceso de envío - recepción de documentos, hasta setiembre de 2021. “El informe final se revela en la reunión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) en diciembre de 2021”, informó el abogado. 

Una visión externa

Guillermo García Orué, especialista en Derecho Bancario con énfasis en Compliance, Prevención del Lavado de Activos y Dinero Electrónico, indicó que la Seprelad tiene básicamente tres roles, uno es el de regulador, lo que implica que es la encargada de emitir las normas que los distintos sujetos obligados deben cumplir para prevenir el lavado de activos; el segundo rol es el de supervisor, pero únicamente de aquellos sujetos obligados que no tengan lo que se llama un supervisor natural; su tercer rol es ser Unidad de Inteligencia Financiera, lo que convierte en el órgano que recibe los llamados ROS (Reportes de Operación Sospechosa) que remiten los diversos sujetos obligados cuando detectan operaciones que a su criterio no sean esperables.

Seprelad es reporte-dependiente, es decir, la chispa que detona todo su mecanismo de inteligencia financiera es el ROS y solo puede actuar cuando recibe un ROS. Entonces, más que preguntarnos dónde estuvo la Seprelad en este o aquel caso de lavado de activos, debemos cuestionarnos dónde estuvieron los ROS que debieron ser remitidos por los sujetos obligados en este o aquel caso”, consideró García Orué.

Según el especialista, la institución ha demostrado con acciones concretas su compromiso en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. La actualización del marco legal y regulatorio de prácticamente todos los sectores más sensibles, es uno de sus mayores logros y con certeza habrá de ser valorada en el marco de la evaluación mutua de Gafilat, argumentó.

“Tenemos lo que se necesita para superar satisfactoriamente la evaluación, toda vez que sepamos mostrar todo el trabajo que se realizó. Tanto el sector público como el privado han hecho grandes esfuerzos para luchar contra el lavado de activos y confío en que, si se logra demostrar todo lo hecho, eso será adecuadamente valorado por los evaluadores”, determinó.

Para García Orué, se ha avanzado en varios aspectos pero aún quedan algunos sectores muy importantes por regular, como por ejemplo algunos pertenecientes a las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), como son los abogados y contadores cuando actúan en ciertas transacciones específicas.

Por otra parte, falta que las personas se acostumbren a las exigencias. “Creo que el mayor desafío está en crear una cultura de cumplimiento, es decir, que tanto los diversos componentes de las empresas y también sus clientes comprendan que la lucha contra el lavado de activos consiste en visibilizar a quienes no quieren ser visibilizados”, subrayó García Orué.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.