Rodrigo Maluff de Rediex: “Corredor Bioceánico permitirá cargar barcos con más de 200.000 tn (y enviar carne refrigerada al Asia)”

Chile ampliará el puerto de Antofagasta con construcciones adicionales para el mejor aprovechamiento del Corredor Bioceánico, lo que implica, entre otras ventajas, que ahora Paraguay tendrá un canal directo hacia los países asiáticos para la carne producida en el Chaco.

Image description

Autoridades chilenas se reunieron con autoridades nacionales e informaron que realizarán construcciones adicionales en el puerto de Antofagasta para dinamizar el comercio y el turismo utilizando la ruta bioceánica. El viceministro de Rediex , Rodrigo Maluff, comentó que las acciones se enmarcan dentro del Plan Nacional de Logística.

“El propósito de un corredor bioceánico, sin un puerto de profundidad para buques de 200.000 toneladas, es casi un despropósito y, en este caso, lo que está haciendo el puerto de Antofagasta es generar condiciones con la ampliación. Como no es una bahía se necesitan obras de infraestructura civil que protejan los buques de gran calado”, dijo el titular de Rediex.

Agregó que a partir de la culminación de ese proyecto la bioceánica tendrá en las dos puntas puertos donde puedan cargarse barcos de más de 200.000 toneladas, permitiendo así un flujo logístico de costos súper competitivos para China.

“El puerto de Antofagasta, donde está el depósito franco paraguayo y muy cerca la zona franca paraguaya, para nosotros significa la posibilidad de mover cargas hacia el Pacífico a costos competitivos y con 12 días menos de tiempo de viaje”, contó.

De esta manera se podrá enviar carne refrigerada a Asia, lo que en la actualidad resulta una tarea difícil por los contratiempos logísticos. “Tenemos que llegar con una vida útil de 90 o 120 días, dependiendo del mercado. Incluso con Taiwán esto era imposible, pero ahora hace posible el envío de carne refrigerada. Por eso vamos a seguir explorando el mercado de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) con mucha fuerza”, contó.

El viceministro consideró que con este desarrollo se tendrá un canal directo para la carne que se produce en el Chaco paraguayo, usando el corredor para salir al puerto de Antofagasta, y de ahí ir llegar a los países de la Asean.

“Creo que el gran beneficio es que el Chaco se convertirá en el eje de integración de la región y este es un primer paso. La cadena logística terrestre-marítima puede ser complementada por una ferroviaria-marítima, con una mejor integración con la hidrovía. A partir de ahí puede crecer esa integración y va a situar al Chaco como el hub logístico de la región”, señaló.

El Corredor Bioceánico está en plena construcción y posee un alto valor estratégico en términos de logística, ya que se extiende desde la costa del Brasil, cruzando por los territorios de Paraguay y Argentina, hasta alcanzar los puertos del norte de Chile.

Quizás te interese leer: Corredor Bioceánico posicionará a Paraguay en el mapa de la logística internacional y moverá el comercio del corazón de América

Florian Reimer sobre Corredor Bioceánico: “Vamos a tener un antes y un después, el Chaco se va a desarrollar a grandes ritmos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.