Si sube la tasa de interés de las tarjetas, ¿qué cambiará?

La Comisión Especial de Economía, presidida por el Carlos Núñez, presentó una serie de acciones para impulsar la economía. Entre varios puntos analizados –46 temas en total– se planteó derogar de la Ley de Tarjetas el artículo 9 (cobro de intereses financieros) y el 10 (cobro de comisiones por intermediación) para fomentar la inclusión de nuevos usuarios y establecer tasas límites acordes al mercado. ¿Qué cambiará si esto sucede?

Image description

El abogado Edward Arca López, presidente del Centro de Atención al Deudor (Cenade), señaló que la tarjeta es un producto estratégico dentro de la economía de un país, y que “el inconveniente no reside en la suba de tasas de interés, sino en la falta de educación financiera de los usuarios que compran por encima de sus ingresos y no pueden hacer frente a sus compromisos”, refirió Arca.

Además, recordó que cuando se estableció el descenso de la tasa de interés de 42% (promedio anterior) a una tasa de 15% (promedio actual), las personas no dejaron de solicitar productos financieros, y simplemente optaron por los préstamos personales o de consumo.

“En consecuencia, las casas de crédito empezaron a incrementar sus operaciones. Básicamente migraron a otro producto”, explicó.  

No obstante, las tarjetas de crédito tienen un tope de 15%, pero los otros productos operan con tasas de interés de hasta 37,54% en guaraníes, según Edward, y de 15,67% en moneda extranjera (tasas usurarias). Entonces, la disminución de la tasa no redujo la deuda de los usuarios, ya que finalmente se enfrentan a tasas más elevadas con sus créditos.

“Algo positivo es que desde el 2020, las casas de crédito serán reguladas por el Banco Central del Paraguay, lo que permitirá mejor control sobre los préstamos emitidos y sus tasas respectivas. Además, servirá para controlar no solo a las entidades, sino a los particulares que se dedican a este rubro”, resaltó.

Suba de tasas

Si se incrementa a un 20%, 25% o 30% los topes de interés, según Arca, las entidades financieras podrán aumentar su cartera de clientes a través de la entrega de tarjetas de crédito, y eventualmente empezaría a moverse el comercio, con diversas promociones, tal como sucedía cuando se tenía un 42% de interés, y ofrecían cuotas sin intereses u otras ofertas atractivas. 

“Lo importante es que el usuario sepa utilizar esa tarjeta de crédito, ya sea que se tenga una tasa de 15%, 25% o 42%. Que entienda que esta línea de crédito es un dinero prestado, que debe ser abonado en tiempo y forma”, recalcó. 

“Si bien es una herramienta útil, también es nociva si no se tiene una educación financiera integral y se gasta los fondos en productos o servicios que exceden los niveles de ingresos de un particular o una empresa”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)