Wega invertirá inicialmente US$ 15 millones para fabricar avión de uso militar en Paraguay

La empresa Wega Aircraft SA promete incorporar tecnología de avanzada para fabricar en el país aviones de entrenamiento militar. En dos años estarían listas las primeras unidades, y en cuatro, las primeras aeronaves civiles. Empresarios paraguayos tendrán la oportunidad de adquirir hasta un 25% de las acciones de la compañía.

“Esta es una empresa paraguaya. La industria nació en Brasil en 2007 y lo que ahora estamos haciendo es montar una industria paraguaya. Vamos a comprar los archivos de Wega de Brasil, la línea de producción, los proyectos de los aviones, más la marca y el know how. Todo eso suma US$ 15 millones”, explicó Paulo Falcão, director del proyecto.

Destinado al uso militar -para entrenamiento de pilotos militares-, la aeronave es de dos asientos, tiene propiedades acrobáticas, posee un sistema de entrenamiento pensado para la aprobación de pilotos militares.

“Es una aeronave más que resistente, hecha de composite de carbono. Está dirigida al mercado militar, y si bien nada impide que un civil pueda comprar el avión, no es esta su finalidad. Para el mercado civil tenemos proyectado, de aquí a cuatro años, una aeronave de cinco asientos”, agregó el empresario.

Falcão destacó que existe una demanda mundial de aeronaves para formación de pilotos, pero que la idea de la empresa es empezar por el mercado paraguayo para después atender la demanda de América Latina.

“En todo el mundo no tienen una aeronave para empezar las primeras 40 o 50 horas de vuelo del piloto. Este avión puede responder a esta demanda del mercado y nosotros tenemos muchísima ventaja ahí, ya que por ser una aeronave a base de composite, va a tener un consumo de 32 litros de combustible por hora de vuelo, y el peso del mantenimiento es mucho menor”, detalló.

Además se debe tener en cuenta el menor riesgo financiero que significará adquirir un aeroplano como este, considerando que un aparato con los mismos fines militares cuesta US$ 5 millones. “Nuestra aeronave va a costar más o menos el 10% de este monto, por lo que está  la posibilidad de adquisición de parte de las fuerzas aéreas de varios países que van a preferir pagar una cantidad menor de efectivo por sus aviones de entrenamiento”, destacó.

Quizás te interese leer:  Empresa brasileña pretende instalar industria aeronáutica en Paraguay

La compañía estará abierta a la participación de inversionistas paraguayos, para quienes estará disponible el 25% de las acciones fundadoras, unos US$ 5 millones. Los ejecutivos de Wega tienen agendada una reunión con los miembros de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para presentar el proyecto a los interesados.

En el este
La planta va a estar ubicada en el predio del aeropuerto Guaraní, de Ciudad del Este. “Estamos avanzados en las gestiones. Ya nos reunimos con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa. Ya elegimos los puntos donde vamos a quedar. Solo faltan los trámites legales de solicitud para firmar el contrato de 20 años, que después se renueva automáticamente”, agregó Falcão.

Una vez firmado el contrato con la Dinac, para el alquiler del espacio, en enero comenzarán las obras civiles, cuya ejecución insumirá unos 90 días. Después empezarán los trámites de certificación de la industria y de la aeronave, un proceso que llevará dos años y mientras tanto se armará la línea de producción.

“Paraguay va a ser el país certificador. Tenemos un acuerdo de trabajo con la Dinac, que está armando su personal, sus ingenieros aeronáuticos, para que trabajen en conjunto con una empresa certificadora de Brasil, que ya hizo servicios a la Empresa Brasileira de Aeronáutica SA  (Embraer) bajo las normas de EE.UU., de la Federal Aviation Administration (FAA). Vamos a ser un país certificador y EE.UU. va a hacer la homologación”, añadió.

Falcão afirmó que incorporarán una industria robótica, tecnología innovadora en América Latina en este sector. “Puede ser que algunos países del primer mundo lo tengan, pero nosotros estamos trayendo lo más innovador de la industria aeronáutica y Paraguay va a ser líder en el mundo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.