Wega invertirá inicialmente US$ 15 millones para fabricar avión de uso militar en Paraguay

La empresa Wega Aircraft SA promete incorporar tecnología de avanzada para fabricar en el país aviones de entrenamiento militar. En dos años estarían listas las primeras unidades, y en cuatro, las primeras aeronaves civiles. Empresarios paraguayos tendrán la oportunidad de adquirir hasta un 25% de las acciones de la compañía.

Image description
Image description

“Esta es una empresa paraguaya. La industria nació en Brasil en 2007 y lo que ahora estamos haciendo es montar una industria paraguaya. Vamos a comprar los archivos de Wega de Brasil, la línea de producción, los proyectos de los aviones, más la marca y el know how. Todo eso suma US$ 15 millones”, explicó Paulo Falcão, director del proyecto.

Destinado al uso militar -para entrenamiento de pilotos militares-, la aeronave es de dos asientos, tiene propiedades acrobáticas, posee un sistema de entrenamiento pensado para la aprobación de pilotos militares.

“Es una aeronave más que resistente, hecha de composite de carbono. Está dirigida al mercado militar, y si bien nada impide que un civil pueda comprar el avión, no es esta su finalidad. Para el mercado civil tenemos proyectado, de aquí a cuatro años, una aeronave de cinco asientos”, agregó el empresario.

Falcão destacó que existe una demanda mundial de aeronaves para formación de pilotos, pero que la idea de la empresa es empezar por el mercado paraguayo para después atender la demanda de América Latina.

“En todo el mundo no tienen una aeronave para empezar las primeras 40 o 50 horas de vuelo del piloto. Este avión puede responder a esta demanda del mercado y nosotros tenemos muchísima ventaja ahí, ya que por ser una aeronave a base de composite, va a tener un consumo de 32 litros de combustible por hora de vuelo, y el peso del mantenimiento es mucho menor”, detalló.

Además se debe tener en cuenta el menor riesgo financiero que significará adquirir un aeroplano como este, considerando que un aparato con los mismos fines militares cuesta US$ 5 millones. “Nuestra aeronave va a costar más o menos el 10% de este monto, por lo que está  la posibilidad de adquisición de parte de las fuerzas aéreas de varios países que van a preferir pagar una cantidad menor de efectivo por sus aviones de entrenamiento”, destacó.

Quizás te interese leer:  Empresa brasileña pretende instalar industria aeronáutica en Paraguay

La compañía estará abierta a la participación de inversionistas paraguayos, para quienes estará disponible el 25% de las acciones fundadoras, unos US$ 5 millones. Los ejecutivos de Wega tienen agendada una reunión con los miembros de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para presentar el proyecto a los interesados.

En el este
La planta va a estar ubicada en el predio del aeropuerto Guaraní, de Ciudad del Este. “Estamos avanzados en las gestiones. Ya nos reunimos con el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa. Ya elegimos los puntos donde vamos a quedar. Solo faltan los trámites legales de solicitud para firmar el contrato de 20 años, que después se renueva automáticamente”, agregó Falcão.

Una vez firmado el contrato con la Dinac, para el alquiler del espacio, en enero comenzarán las obras civiles, cuya ejecución insumirá unos 90 días. Después empezarán los trámites de certificación de la industria y de la aeronave, un proceso que llevará dos años y mientras tanto se armará la línea de producción.

“Paraguay va a ser el país certificador. Tenemos un acuerdo de trabajo con la Dinac, que está armando su personal, sus ingenieros aeronáuticos, para que trabajen en conjunto con una empresa certificadora de Brasil, que ya hizo servicios a la Empresa Brasileira de Aeronáutica SA  (Embraer) bajo las normas de EE.UU., de la Federal Aviation Administration (FAA). Vamos a ser un país certificador y EE.UU. va a hacer la homologación”, añadió.

Falcão afirmó que incorporarán una industria robótica, tecnología innovadora en América Latina en este sector. “Puede ser que algunos países del primer mundo lo tengan, pero nosotros estamos trayendo lo más innovador de la industria aeronáutica y Paraguay va a ser líder en el mundo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.