Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Image description
Image description
Image description

En comunicación con InfoNegocios, Michelle Campi, una de las autoras del libro, explicó dicho material nace de una investigación que combina ciencia, divulgación y visión estratégica para visibilizar a 40 de las especies de hongos que crecen en suelo paraguayo y que poseen propiedades nutricionales o medicinales. Se trata de un trabajo riguroso que no solo describe las características biológicas de estos organismos, sino que también destaca sus posibilidades de cultivo, comercialización y exportación. En un país con suelos fértiles y un clima favorable, el cultivo de hongos como el shiitake, ostra (Pleurotus ostreatus) y el reishi se presenta como una alternativa rentable para pequeños y medianos productores rurales.

“El interés por los hongos está creciendo en todo el mundo, y Paraguay tiene todo para posicionarse como un exportador competitivo”, afirmó Campi. De hecho, durante el proceso de elaboración del libro, las autoras recibieron consultas de investigadores y empresarios de otros países que desean adquirir muestras o establecer alianzas con productores locales. La versatilidad de los hongos, que son capaces de crecer en residuos agrícolas, con bajo requerimiento de agua y sin uso de agroquímicos, los convierte en un cultivo ideal en tiempos donde la sostenibilidad es una demanda del mercado global.

Además del consumo gastronómico, el segmento de hongos medicinales representa una veta con enorme potencial. Diversos estudios científicos comprobaron las propiedades inmunoestimulantes, antiinflamatorias y antioxidantes de especies como el reishi (Ganoderma lucidum) o el cordyceps, lo que los llevó a posicionarse en mercados como el europeo, el estadounidense y el asiático dentro de la industria nutracéutica y cosmética. Paraguay, que ya exporta materias primas vegetales con fines terapéuticos, podría sumar los hongos a esta lista con valor agregado.

A nivel local, ya existen emprendimientos que se dedican al cultivo y comercialización de hongos comestibles, demostrando que el mercado paraguayo también está madurando. Empresas como Hongos del Sur, Cosecha 19 y El Bosque Gourmet no solo abastecen a restaurantes y consumidores que priorizan una alimentación saludable, sino que también impulsan el desarrollo de cadenas de valor en torno a este producto.

Asimismo, la especialista reveló que durante el proceso de su investigación se dio cuenta de que algunas comunidades del interior del país ya producen hongos para la exportación. Tal es el caso de una comunidad de ascendencia japonesa en Colonia Iguazú, donde cultivan aproximadamente una tonelada de hongos al mes y la exportan completamente a Japón y otro grupo sectorizado de Itapúa, donde también cultivan hongos que luego son enviados al Brasil.

El libro también pretende ser una herramienta educativa para promover el conocimiento y la revalorización de los recursos fúngicos nativos. “En Paraguay aún hay mucha desinformación sobre los hongos. Muchas personas los asocian con toxicidad o con algo extraño. Queremos cambiar esa percepción”, comentó Campi. En ese sentido, la obra también busca fomentar el consumo local responsable y el emprendimiento rural, en un contexto donde diversificar la matriz productiva es cada vez más necesario.

Con iniciativas de investigación aplicada como esta y con un entorno propicio para su cultivo, los hongos podrían pasar de ser una curiosidad científica a convertirse en un rubro agroindustrial para nuestro país. La puerta está abierta: ahora queda en manos del sector público, los emprendedores y los inversores aprovechar este micromundo lleno de sabor, salud y posibilidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.