Llega la gran fiesta de la innovación social

Koga Impact Lab realizó el lanzamiento de Gramo Fest + FiiS 2017, evento que se llevará a cabo desde el día miércoles 29 de marzo hasta el sábado 1 de abril con un gran cierre en el Puerto de Asunción.

Image description
Image description

Gramo Fest + FiiS 2017 es una alianza entre Gramo y el Festival Internacional de Innovación Social (FiiS), y busca integrar música, charlas y ferias, generando así un espacio para conectar e inspirar a una comunidad comprometida con la transformación social, económica y ambiental de Latinoamérica.

El FiiS es un movimiento que comenzó en Santiago de Chile en el año 2013 y que rápidamente se extendió a países como Argentina, Perú, México, Colombia, Uruguay y finalmente llega a Paraguay expandiendo su misión de ser un promotor de los agentes de cambio en otros puntos de la región

El evento cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y se encuentra dentro del marco de la 58° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID y la 32° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII).

Gramo Edición Especial Paraguay 2030

La primera actividad enmarcada dentro de Gramo Fest + Fiis 2017 será el Gramo Edición Especial Paraguay 2030, que se realizará en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay el miércoles 29 de marzo a las 19:00.

En él se compartirá la visión del Paraguay del futuro basado en el Plan Nacional de Desarrollo para el 2030, teniendo en cuenta sus 3 ejes principales:

1. Reducción de la pobreza y desarrollo social.

2. Crecimiento económico inclusivo.

3. Inserción de Paraguay en el mundo.

Idear Soluciones

Por otro lado, el jueves 30 de marzo se realizará “Idear Soluciones” en el Salón Tricolor del Comité Olímpico Paraguayo. El evento que durará toda la jornada, reunirá a las mentes más creativas del mundo para debatir y compartir soluciones innovadoras abordando problemas de desarrollo en Ame?rica Latina y el Caribe, con la mirada puesta en detectar y promover respuestas innovadoras para mejorar vidas. Idear soluciones estará abierto y será gratuito para todo público, previa inscripción.

#GramofiiS en tu Comunidad y #GramofiiS en tu Universidad

El viernes 31 de marzo se llevará a cabo “#GramofiiS en tu Comunidad” llegando a puntos estratégicos de la ciudad con eventos y charlas con el apoyo de Techo Paraguay.

Además, ese mismo día presentarán “#GramofiiS en tu Universidad”, que serán espacios de encuentro entre los profesores, alumnos y referentes de la nueva economía que promueve el impacto social y medioambiental para así generar conversaciones sobre: Emprendimientos con Impacto, Tecnología, Inclusión, Arte y Sustentabilidad.

Gran cierre en el Puerto de Asunción

El mayor evento de Gramo Fest + FIIS 2017 será el sábado 1 de abril en el Puerto de Asunción con una gran fiesta dirigida a todo público. La celebración arranca a las 15:00 y se extenderá hasta la madrugada.

Ese día se presentarán grandes bandas y músicos nacionales en vivo como Kchiporros, H2O, Purahei Soul, Paiko, Kita Pena, Bohemia Urbana, Villagrán Bolaños,  Anna Chase, entre otros. Además, el evento reunirá a más de 15 speakers nacionales e internacionales que presentarán charlas que inviten a la transformación social, económica y ambiental de latinoamérica, a sumarse a este nuevo movimiento.

Los expositores confirmados son:

Pachi Tamer (Argentina): Publicista, fotógrafo y trabajador social.

Pedro Tarak (Argentina): Abogado, primer representante de Avina en América Latina, co-fundador de Emprendia y co-fundador de Sistema B Internacional.

Leonardo Maldonado (Chile): Director Ejecutivo de Sistema B Chile, fundador de Gulliver, especialista en formación de ecosistemas de emprendimiento.

Jero Buman (Paraguay): Director de Fotografía, realizador audiovisual e impulsor del proyecto #BiciSendaPy.

Roque Santa Cruz (Paraguay): reconocido jugador de fútbol de la selección nacional.

Sofia Rojas (Paraguay): ViceDirectora de CAMSAT organización del Bañado Tacumbú que busca mostrar el otro rostro de los barrios más excluidos del país.

Luis Alberto Moreno (Colombia): Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fercho Vallese y Eric Dijkhuis (Paraguay): fundadores de Po Paraguay, la Organización sin Fines de Lucro que realiza prótesis de manos en 3D.

Rodrigo Weiberlen (Paraguay): Rodrigo es el CEO de ICON, Industrias creativas ON, una plataforma de economías creativas.

Bianca Soares y Palmira Mereles (Paraguay): jóvenes emprendedoras que implementan un modelo de innovación social sustentable en el Centro Educativo Mbarakaju.

Graciela Martínez (Paraguay): Historiadora de la gastronomía paraguaya.

Vicky Codas (Paraguay): Directora del Centro de Atención a Personas con Discapacidad UNAI que coordina el apoyo educativo para las personas con discapacidad que quieran seguir una carrera universitaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.